RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- Diplomáticos de carrera que han sido desvinculados en las gestiones del presidente Luis Abinader presentaron una acusación formal contra el Gobierno ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Alto Comisionado de los Derechos Humanos en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Por dicha acusación, la República Dominicana se apresta a ser sentada en el banquillo de los acusados por la supuesta violación de los derechos humanos de un nutrido grupo de diplomáticos de carrera cancelados.
La acusación fue depositada en la (OIT) y el Alto Comisionado de los Derechos Humanos en la ONU, debido a que el gobierno no ha acatado las sentencias de la Suprema Corte de Justicia y el Tribunal Superior Administrativo para la reposición de los afectados y pago de sus salarios atrasados.
“La sentencia del TSA reconoció en todas sus partes la resolución del Ministerio de la Administración Pública (MAP) designando a 57 diplomáticos, pero el Ministerio de Relaciones Exteriores y el canciller Roberto Álvarez están aplicando estas sentencias de una manera selectiva, sesgada, política y abusiva, en franca violación de las sentencias de las altas cortes del país y del Estado de Derecho de la Republica Dominicana”, afirmaron.
Rafael Hernández, presidente de la Unión de Diplomáticos de Carrera de la República Dominicana, y Alejandra Gutiérrez Díaz, vicepresidenta, entrevistados en el programa Somos Pueblo por Ricardo Ripoll.
Aseguraron que “la República Dominicana será sentada próximamente en el banquillo de los acusados, ante la Organización Internacional del Trabajo y el Consejo de los Derechos Humanos por violación a los derechos de cientos de diplomáticos de carrera que, cancelados por el actual gobierno, en violación de la Constitución y los acuerdos internacionales”.
Hernández dijo que hasta el momento hay alrededor de 280 diplomáticos de carrera que han demandado al Gobierno dominicano por las cancelaciones injustificadas y atropellos.
Agregó que entre los cancelados durante la pandemia hay personas con condiciones y enfermedades terminales y otras en licencia médica.
Explicó que la mayoría de las cancelaciones fueron hechas en tiempo de pandemia, con una declaración de la Organización Mundial de la Salud de emergencia sanitaria. “Además, cada país emitió una orden para que no se pudiera cancelar a ninguna persona en ese tiempo”, agregó.