RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO. – La encuesta “Voto Popular por el Clima 2024”, desarrollada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en colaboración con la Universidad de Oxford y la empresa GeoPoll, revela que los dominicanos consideran necesario fortalecer los compromisos del país para abordar la crisis climática.
De acuerdo con el informe, el 75 % de los consultados creen que la nación debe intensificar sus esfuerzos en esta área, mientras que solo un 11 % considera que el cambio climático se atiende adecuadamente.
Entre las prioridades de los encuestados en la República Dominicana, se destacan:
– Protección y restauración de la naturaleza: El 86 % de los consultados prioriza esta acción.
– Protección ante fenómenos meteorológicos: El 90 % aboga por una mayor protección frente a eventos extremos.
– Educación sobre el cambio climático: El 94 % de los participantes considera fundamental la educación en esta área.
Además, el 71 % de los encuestados expresó una mayor preocupación por el cambio climático en comparación con el año anterior.
Trabajo y compromisos internacionales
El sondeo destaca que el 90 % de los dominicanos priorizan la acción conjunta con otras naciones para enfrentar la crisis climática. Sin embargo, solo el 21 % de los encuestados considera prioritario el reemplazo de combustibles fósiles como el petróleo y el gas.
La encuesta “Voto Popular por el Clima 2024” incluyó a más de 73,000 personas en 77 países. Los resultados muestran que el 80 % de las personas en todo el mundo desean que sus gobiernos tomen medidas más enérgicas contra la crisis climática. En los países que más emiten gases de efecto invernadero (GEI), la mayoría de la población apoya la acción climática:
– Estados Unidos y Rusia: 66 %
– Alemania: 67 %
– China: 73 %
– Sudáfrica e India: 77 %
– Brasil: 85 %
– Irán: 88 %
– Italia: 93 %
En países como Australia, Canadá, Francia, Alemania y Estados Unidos, las mujeres son más partidarias de reforzar los compromisos climáticos por una diferencia de entre 10 y 17 puntos porcentuales.
A nivel mundial, el 72 % de los encuestados se manifestó a favor de una rápida transición para eliminar el uso de combustibles fósiles. En los principales países productores de petróleo, carbón o gas, el apoyo varía desde el 89 % en Nigeria hasta el 54 % en Estados Unidos. Solo el 7 % de las personas a nivel global opinan que su país no debería iniciar una transición hacia energías más limpias.
Esta no es la primera vez que los dominicanos expresan su preocupación por el impacto de la crisis climática. En 2022, una encuesta del Instituto de Investigación Social para el Desarrollo (ISD) reveló que el aumento de la pobreza y la desigualdad social debido a la crisis climática era la mayor preocupación para el 40 % de los consultados.
El agua y la salud fueron identificadas como las áreas más vulnerables a los efectos del cambio climático, con el 58 % y el 59 % de los encuestados señalándolas como prioridades, respectivamente.
Respaldo global a medidas audaces
Achim Steiner, administrador del PNUD, calificó de “contundentes” los resultados de la encuesta, subrayando el deseo global de que los líderes actúen con urgencia y valentía para enfrentar la crisis climática.
Cassie Flynn, directora mundial del PNUD para temas de Cambio Climático, destacó que estos resultados son evidencia del apoyo popular a las medidas audaces para abordar el cambio climático, especialmente en el contexto de los compromisos futuros conforme al Acuerdo de París.
El “Voto Popular por el Clima 2024” amplifica las voces de personas de todo el mundo, incluyendo aquellos grupos que tradicionalmente son más difíciles de encuestar, proporcionando una visión global del deseo por una acción climática efectiva y urgente.