mayo 9, 2025
Gasolina Premium
RD$293.10
Gasoil Óptimo
RD$239.10
Gasolina Regular
RD$274.50
Gasoil Regular
RD$221.60
Kerosene
RD$244.50
Gas Licuado (GLP)
RD$132.60
Gas Natural (GNV)
RD$43.97
Avtur
RD$213.66

RDE DIGITAL

Destacadas

Economistas advierten aranceles de Trump afectarán empleos y sectores dominicanos

RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- El reciente anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel del 10 % a las importaciones procedentes de América Latina ha generado preocupación entre economistas dominicanos, quienes advierten que la medida afectará las exportaciones del país y tendrá consecuencias directas en sectores como zonas francas, manufactura, agricultura y comercio exterior.

El economista y ex representante dominicano ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), Luis Manuel Piantini, expresó que aunque el arancel del 10 % se aplicaría de manera general, mantiene la competencia a nivel global, con excepción de países como Nicaragua, cuyos productores de tabaco podrían beneficiarse de un trato preferencial en el mercado estadounidense.

No obstante, Piantini advierte que de confirmarse un arancel del 25 % exclusivo a las importaciones de vehículos desde México, este país podría atraer inversiones que de otro modo llegarían a República Dominicana, lo cual tendría un efecto negativo sobre la captación de capital extranjero.

Piantini también considera que la decisión de Trump podría ser una respuesta a la reciente imposición de aranceles al arroz estadounidense por parte de la República Dominicana.

En este contexto, el economista recuerda que el país mantiene un déficit comercial de casi US$6,000 millones con Estados Unidos, lo que agrava aún más la vulnerabilidad de la economía nacional ante medidas proteccionistas.

Por su parte, Alejandro Grisanti, presidente de la firma Ecoanalítica, advirtió durante el foro empresarial “Puntadas a tiempo… evitan remiendos” que los aranceles tendrán un efecto inflacionario tanto en Estados Unidos como en los países exportadores.

Citando estimaciones de la banca de inversión Goldman Sachs, indicó que la inflación estadounidense podría aumentar en 1.2 puntos porcentuales, afectando el poder adquisitivo de los consumidores y reduciendo su capacidad para adquirir productos importados, incluidos los dominicanos.

Grisanti también alertó sobre la desaceleración del crecimiento económico de EE.UU. entre 0.8 y 1.3 puntos porcentuales, lo cual podría tener un impacto indirecto en economías emergentes como la dominicana. “En este contexto, la Reserva Federal tendría limitado margen de maniobra para reducir las tasas de interés, lo que dificultaría el acceso a financiamiento para países como el nuestro”, explicó.

El economista subrayó que las políticas de “onshoring” promovidas por Trump podrían desplazar el modelo de “nearshoring”, en el que República Dominicana ha tenido un rol destacado, particularmente en zonas francas. Sin embargo, también señaló que la postura anti-China del expresidente abre oportunidades para que países considerados aliados de EE.UU., como República Dominicana, capten inversiones estratégicas.

Antonio Ciriaco, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UASD, se sumó a las preocupaciones al calificar de “significativo” el impacto del nuevo esquema arancelario. Explicó que el 70 % de las exportaciones dominicanas de zonas francas se dirigen a EE.UU., y que una reducción en la demanda debido a precios más altos podría afectar directamente el empleo y la dinámica económica nacional.

“Ya enfrentamos un déficit comercial de más de US$5,000 millones con Estados Unidos, y nuestras exportaciones hacia ese país rondaron los US$7,000 millones en 2024. Si se reduce esa cifra, estaríamos frente a un panorama complicado”, indicó Ciriaco.

El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd) también ha reconocido señales de desaceleración en el crecimiento económico. La institución ajustó sus proyecciones de expansión para 2025 a un 4.5 %, una reducción respecto al 4.75 % previsto en agosto del año pasado. Según el Mepyd, la ralentización se atribuye a la menor demanda interna y a las tensiones comerciales internacionales.

En lo que respecta al tipo de cambio, los economistas coinciden en que, aunque la presión ha disminuido, el Banco Central deberá encontrar un equilibrio entre estabilidad cambiaria e impulso al crecimiento. Grisanti planteó que la apreciación del peso podría generar un dilema para las autoridades monetarias: priorizar la contención de la inflación o facilitar el dinamismo económico mediante una baja de tasas de interés.

La Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (Amchamdr) también externó su preocupación, particularmente por los costos adicionales que podrían enfrentar las navieras que utilicen buques construidos en China. De acuerdo con el gremio, estas tarifas, que alcanzarían hasta 1.5 millones de dólares por escala, afectarían de forma directa el intercambio comercial entre República Dominicana, Estados Unidos y otros países de la región.

En conclusión, los economistas dominicanos coinciden en que la imposición de nuevos aranceles por parte de la administración Trump representa un desafío para el comercio exterior dominicano. Aunque algunos sectores podrían encontrar oportunidades en la reconfiguración del comercio internacional, la mayoría advierte sobre un impacto negativo inmediato en las exportaciones, el empleo y el crecimiento económico nacional.

Sobre la Firma

Más Información