abril 20, 2025
Gasolina Premium
RD$293.10
Gasoil Óptimo
RD$239.10
Gasolina Regular
RD$274.50
Gasoil Regular
RD$221.60
Kerosene
RD$244.50
Gas Licuado (GLP)
RD$132.60
Gas Natural (GNV)
RD$43.97
Avtur
RD$213.66

RDE DIGITAL

Destacadas

Ecuador elegirá este domingo 13 de abril a su nuevo presidente

RDÉ DIGITAL, ECUADOR.– Este domingo 13 de abril, Ecuador acudirá a las urnas para elegir al próximo presidente del país en un contexto marcado por la peor crisis de seguridad y violencia de su historia. En los primeros meses de 2025, el país ha registrado una media alarmante de un homicidio por hora, a pesar de que desde hace un año el gobierno ha declarado una “guerra” contra el crimen organizado.

La guerra contra el crimen organizado

El presidente Daniel Noboa, quien busca la reelección en estos comicios, fue quien proclamó la declaración de guerra en 2024, utilizando a las fuerzas militares para tratar de frenar el avance de la violencia que azota al país. A pesar de sus esfuerzos, en los primeros meses de 2025 las cifras siguen siendo estremecedoras. En enero, Ecuador reportó 793 homicidios y en febrero, 736, lo que refleja un aumento alarmante en comparación con el mismo período del año anterior.

Este repunte de la violencia llega en un momento crítico, ya que el país acaba de pasar por un período en el que, a pesar de la declaración de “conflicto armado interno”, se experimentó una disminución del 15% en las muertes violentas respecto a 2023. Sin embargo, Ecuador sigue siendo uno de los países más violentos de Latinoamérica, con una tasa de casi 47 muertes violentas por cada 100.000 habitantes.

El crimen organizado y su impacto en la seguridad

Luis de Guzmán, analista en seguridad, resalta que la declaración de guerra contra las bandas criminales fue fundamental para abordar la creciente violencia y criminalidad. “El país estaba viviendo una tendencia creciente de violencia, donde los crímenes ya no solo se limitaban a disputas entre bandas, sino que afectaban a las fuerzas de seguridad y a civiles”, explicó.

Según De Guzmán, la guerra urbana provocada por el crimen organizado se ha convertido en uno de los mayores desafíos para el gobierno. “El enemigo se mimetiza entre nosotros”, señaló, subrayando la necesidad de un enfoque más efectivo que incluya mayores inversiones en tecnología, inteligencia y en la infraestructura armamentística de las fuerzas de seguridad.

Hipermilitarización y sus riesgos

Por otro lado, la experta en prevención de crimen organizado, Michelle Maffei, advierte que la “hipermilitarización” de Ecuador podría estar exacerbando el problema. Maffei señala que la estrategia militar enfocada en la captura de líderes criminales ha provocado luchas internas entre facciones y el surgimiento de nuevos grupos más violentos. Un claro ejemplo de esto es la zona de Nueva Prosperina en Guayaquil, donde las facciones de la organización Los Tiguerones se enfrentan por el control territorial, lo que recientemente resultó en una masacre con 22 muertos.

Maffei alerta de que, si no se cambia de enfoque, Ecuador podría terminar el 2025 con más de cincuenta grupos de delincuencia organizada, lo que complicaría aún más el control de la violencia en el país.

Medidas necesarias para el próximo gobierno

Independientemente de quién gane las elecciones, los especialistas coinciden en que el próximo gobierno deberá fortalecer las instituciones encargadas de la seguridad. Maffei subraya la necesidad de depurar las Fuerzas Armadas y la Policía, que, según ella, están cooptadas por intereses criminales, y de reformar las instituciones que combaten el crimen organizado, como la Unidad de Análisis Financiero y el Centro de Inteligencia Estratégica.

De Guzmán, por su parte, recomienda fortalecer la administración tributaria y la Superintendencia de Compañías para atacar la estructura financiera de las bandas criminales, además de invertir en educación y salud, como una forma de ofrecer a las nuevas generaciones alternativas a las bandas delictivas.

“Si no se actúa de manera integral, Ecuador seguirá siendo un país que solo combate la violencia, pero que sigue en constante descomposición”, concluyó De Guzmán.

Con las elecciones presidenciales de este domingo 13 de abril, el futuro de Ecuador dependerá de cómo el próximo líder enfrentará la violencia y el crimen organizado, dos de los mayores desafíos que el país ha enfrentado en su historia reciente.

Sobre la Firma

Más Información