mayo 6, 2025
Gasolina Premium
RD$293.10
Gasoil Óptimo
RD$239.10
Gasolina Regular
RD$274.50
Gasoil Regular
RD$221.60
Kerosene
RD$244.50
Gas Licuado (GLP)
RD$132.60
Gas Natural (GNV)
RD$43.97
Avtur
RD$213.66

RDE DIGITAL

EE. UU. da luz verde inicial al Proyecto Hostos: conexión eléctrica entre República Dominicana y Puerto Rico

Por Jeimy Moquete 

RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- El ambicioso proyecto de interconexión eléctrica entre República Dominicana y Puerto Rico, mediante un cable submarino, ha dado un paso significativo hacia su realización. Caribbean Transmission, liderada por Tirso Selman Rivera, anunció que la aprobación de los permisos ambientales federales de Estados Unidos avanza favorablemente y se espera su concreción en noviembre de este año.

Este permiso es crucial para la construcción y operación de la infraestructura energética internacional, cuya inversión inicial ronda los 1,000 millones de dólares, alcanzando un total de 2,000 millones. Selman Rivera destacó que, una vez obtenido el visto bueno, se iniciará de inmediato la adquisición de equipos especializados y la instalación del cable submarino.

La planta generadora se ubicará entre las provincias de San Pedro de Macorís y La Romana en República Dominicana, con una capacidad de 700 megavatios térmicos y un complemento de 200 megavatios en energía solar. Inicialmente, operará con gas natural y estará certificada para utilizar hidrógeno verde en el futuro.

La elección de República Dominicana para la instalación de la planta responde a factores estratégicos, como la disponibilidad de terrenos, menores costos y un proceso más eficiente para la obtención de permisos. En contraste, en Puerto Rico, el mismo proceso podría extenderse hasta seis años debido a limitaciones de espacio y una topografía accidentada.

El proyecto, conocido como “Proyecto Hostos”, contempla un cable submarino de corriente directa de alto voltaje (HVDC) de 91 millas, conectando las redes eléctricas de ambos países. Este enlace permitirá un intercambio bidireccional de energía, mejorando la resiliencia energética y fomentando la cooperación económica en la región.

Además, el Departamento de Energía de EE.UU. determinó que el proyecto puede proceder con una evaluación ambiental en lugar de una declaración de impacto ambiental, lo que podría reducir hasta 18 meses en los trámites previos a la construcción.

En su primera fase, toda la energía generada será exportada a Puerto Rico, fortaleciendo la estabilidad energética de la isla y generando empleos e inversión extranjera en República Dominicana. El proyecto se perfila como un hito en la integración energética del Caribe.

Sobre la Firma

Más Información