RDÉ DIGITAL, WASHINGTON.- La administración del expresidente Donald Trump eliminará el Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 76,000 migrantes hondureños y nicaragüenses. Este beneficio los ha protegido de la deportación desde 1999, según un documento preliminar del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), difundido este lunes.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) confirmó que la medida se oficializa este martes y entrará en vigor en 60 días. El gobierno justifica la decisión alegando que Honduras y Nicaragua “ya no cumplen los criterios” del TPS, creado tras el paso del huracán Mitch en 1998.
Miles perderán su estatus legal
El DHS estima que unos 72,000 hondureños y 4,000 nicaragüenses quedarán sin estatus legal y podrían enfrentar deportación. Florida, donde vive un tercio de los beneficiarios, será uno de los estados más afectados.
Esta decisión llega poco después de que el gobierno también revocara el TPS a más de 521,000 haitianos, aunque esa medida fue suspendida temporalmente por un juez federal en Nueva York.
El DHS destaca avances en ambos países
El gobierno estadounidense argumenta que Nicaragua se ha convertido en un referente en turismo, agricultura y energías renovables. En Honduras, destacan nuevos proyectos de infraestructura que generan empleo.
El TPS fue otorgado tras el huracán Mitch, que causó más de 11,000 muertes en Centroamérica. Pero el DHS afirma que las condiciones han mejorado y ya no justifican la protección.
Más comunidades, en alerta
El fin del TPS para hondureños y nicaragüenses genera preocupación en otras comunidades migrantes. Salvadoreños, venezolanos, sudaneses y nepalíes temen medidas similares.
En mayo, la Corte Suprema autorizó al expresidente Trump a cancelar el TPS para más de 350,000 venezolanos, lo que refuerza la legalidad de sus decisiones migratorias.