marzo 26, 2025
Gasolina Premium
RD$293.10
Gasoil Óptimo
RD$239.10
Gasolina Regular
RD$274.50
Gasoil Regular
RD$221.60
Kerosene
RD$244.50
Gas Licuado (GLP)
RD$132.60
Gas Natural (GNV)
RD$43.97
Avtur
RD$213.66

RDE DIGITAL

EE. UU. finaliza licencia de petrolera Chevron para operar en Venezuela

RDÉ DIGITAL, ESTADOS UNIDOS.- El Gobierno de Estados Unidos, bajo la administración del presidente Donald Trump, anunció este martes 4 de marzo de 2025 que ha decidido poner fin a la licencia que permitía a la petrolera estadounidense Chevron operar en Venezuela.

Según el Departamento del Tesoro de EE. UU., la compañía tiene hasta el 3 de abril para cesar completamente sus operaciones en el país sudamericano, un plazo mucho más corto de lo habitual, ya que por lo general se concede un periodo de seis meses para este tipo de transiciones.

La decisión marca un cambio significativo en la política de licencias de la Administración de Trump, que había sido más permisiva en los últimos años.

Chevron había operado en Venezuela gracias a una licencia emitida por el gobierno de Joe Biden en noviembre de 2022, que autorizaba a la empresa a aumentar su producción de petróleo en el país.

Esta medida se tomó con la esperanza de que el gobierno de Nicolás Maduro cumpliera con ciertas condiciones para garantizar unas elecciones libres, aunque los resultados de las elecciones presidenciales de 2024, en las que Maduro fue proclamado vencedor, fueron ampliamente cuestionados por muchos países, incluidos Estados Unidos, que reconocieron al opositor Edmundo González Urrutia como el legítimo ganador.

Repercusiones económicas para Venezuela

La salida de Chevron de Venezuela representa un importante revés económico para el país, que ha estado luchando con una crisis económica prolongada.

Durante su tiempo en Venezuela, la compañía estadounidense había contribuido significativamente a la reactivación de la producción petrolera del país, la cual alcanzó un importante hito en febrero de este año al superar el millón de barriles por día (bpd) por primera vez desde junio de 2019, según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Chevron es la única gran petrolera estadounidense que todavía operaba en Venezuela.

En 2024, en asociación con la petrolera estatal PDVSA, Chevron produjo más de 200.000 barriles diarios de petróleo, contribuyendo de manera significativa a las exportaciones de Venezuela.

Con la revocación de su licencia, se espera que la producción disminuya, lo que podría generar un aumento en los precios del crudo a nivel mundial, una medida que podría tener efectos adversos sobre las finanzas del gobierno de Nicolás Maduro.

Presión política y crítica interna

La decisión de poner fin a la licencia de Chevron llega tras la creciente presión de legisladores republicanos, especialmente aquellos de Florida, un estado con una gran comunidad venezolana.

Estos legisladores argumentaron que la presencia de Chevron en Venezuela estaba beneficiando económicamente al gobierno de Maduro, al proporcionar una fuente clave de financiamiento en dólares que ayudaba a sostener su régimen.

La medida se toma en medio de una política de EE. UU. orientada a presionar al gobierno venezolano y a reducir sus fuentes de ingreso, especialmente en el sector energético.

Plazo y condiciones

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), siguiendo las directrices del presidente Trump, ha ordenado a Chevron que liquide todas sus operaciones en Venezuela antes del 3 de abril de 2025.

Esto incluye la clausura de actividades en sus empresas conjuntas con PDVSA, así como en cualquier otra compañía en la que la petrolera estatal posea una participación superior al 50%. Esta medida tiene un fuerte impacto en la industria petrolera venezolana, que ha dependido en gran medida de los acuerdos internacionales para sobrevivir en medio de las sanciones impuestas por Estados Unidos y otros países.

Con la salida de Chevron, se anticipa que Venezuela enfrentará nuevos desafíos económicos, en particular en lo que respecta a la producción y exportación de petróleo, que sigue siendo la principal fuente de ingresos para el país.

Además, el gobierno de Maduro podría ver cómo se agudizan las dificultades económicas, ya que la pérdida de un socio estratégico en la industria petrolera podría dificultar la reactivación de sus operaciones.

La situación también se añade a las tensiones políticas entre Estados Unidos y Venezuela, con ambos países en una constante confrontación sobre temas como los derechos humanos, las elecciones libres y la situación económica interna del país sudamericano.

Sobre la Firma

Más Información