mayo 11, 2025
Gasolina Premium
RD$293.10
Gasoil Óptimo
RD$239.10
Gasolina Regular
RD$274.50
Gasoil Regular
RD$221.60
Kerosene
RD$244.50
Gas Licuado (GLP)
RD$132.60
Gas Natural (GNV)
RD$43.97
Avtur
RD$213.66

RDE DIGITAL

El 93.77 % del empleo doméstico sigue en la informalidad

RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- A casi un año de la sentencia del Tribunal Constitucional que declaró inconstitucional la resolución del Ministerio de Trabajo para formalizar el empleo doméstico, las autoridades aún no han anunciado los próximos pasos para regularizar este sector.

En junio de 2023, el presidente Luis Abinader aseguró que buscaría una vía legal para formalizar el trabajo doméstico, respetando la decisión del TC. Sin embargo, hasta la fecha, no se han detallado las acciones concretas que seguirán para cumplir con los compromisos internacionales en esta materia.

El empleo doméstico ha mostrado fluctuaciones significativas en los últimos años, alcanzando un máximo de 260,620 personas en 2019. Actualmente, más del 90 % de los trabajadores domésticos se encuentra en la informalidad, a pesar de los esfuerzos gubernamentales. En 2022, el Ministerio de Trabajo intentó formalizar este sector mediante una resolución, pero esta fue anulada por el Tribunal Constitucional en junio de 2023. Desde entonces, no se han definido los pasos que seguirán para reducir la informalidad.

El empleo en servicios hogareños representa el 5 % de la población económicamente activa, siendo la principal fuente de ingresos para uno de los sectores más vulnerables, dominado por mujeres con baja escolaridad. Al primer trimestre de 2024, 248,514 personas se dedicaban a labores domésticas, jardinería, conducción y cuidado infantil, entre otras. A pesar de los intentos de formalización, solo 15,473 trabajadores domésticos están inscritos en el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), lo que representa apenas el 6.23 % del total, dejando al 93.77 % en la informalidad.

Mientras tanto, los salarios en el sector doméstico varían considerablemente, con ofertas que oscilan entre 14,000 y 24,000 pesos mensuales. Estas cifras superan el salario mínimo de 10,000 pesos que el Ministerio de Trabajo intentó establecer en la fallida regulación. En comparación, el salario mínimo en las grandes empresas del sector privado no sectorizado es de 25,116 pesos mensuales.

La informalidad en el empleo doméstico sigue siendo un desafío pendiente para las autoridades, mientras miles de trabajadores continúan en la precariedad laboral.

Sobre la Firma

Más Información