RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.– El sector empresarial dominicano expresó su rechazo y preocupación por la aprobación, en primera lectura, del proyecto de modificación al Código de Trabajo por parte del Senado. Aseguran que esta reforma, en lugar de modernizar el marco legal, representa un retroceso peligroso para el país.
A través de un comunicado, los representantes del sector privado afirmaron que, tras revisar el texto aprobado, constataron que ignora importantes acuerdos construidos tras años de diálogo entre el Gobierno, los empleadores y los trabajadores.
“No refleja los principios de equilibrio y sostenibilidad que el país necesita”, afirmaron.
Puntos críticos del empresariado
El comunicado destaca varios puntos preocupantes:
- Aumenta los costos laborales, sin tomar en cuenta la realidad de las mipymes, que representan más del 98 % del tejido productivo nacional.
- Desincentiva la creación de empleos formales, en un contexto donde la informalidad supera el 55 % de la fuerza laboral.
- Sobrecarga los procesos judiciales laborales, lo que genera mayor incertidumbre jurídica y afecta la inversión.
Además, consideran que el proyecto afecta directamente los esfuerzos de formalización y daña la competitividad del país.
Abiertos al diálogo
Desde el inicio de las discusiones sobre la reforma laboral, el sector privado ha mostrado apertura al diálogo tripartito. Su objetivo es lograr una legislación que proteja derechos, fomente empleos de calidad y mejore la productividad.
“Una reforma laboral moderna no se impone. Se construye con participación y con base técnica”.
En este sentido, hacen un llamado al Congreso y al Gobierno a retomar el diálogo y revisar el contenido del proyecto. Insisten en la necesidad de evaluar los impactos económicos y sociales de cualquier reforma.
Comprometidos con el desarrollo
El sector empresarial reitera su compromiso con el crecimiento de la República Dominicana. Destacan que una reforma bien pensada es clave para cumplir con los objetivos del plan Meta RD 2036, que busca duplicar el PIB real del país en 12 años.
Para lograrlo, es esencial contar con un marco legal que promueva la formalidad, inversión y competitividad, en lugar de ahuyentarlas.
Amplio respaldo empresarial
Este pronunciamiento fue respaldado por más de 70 organizaciones empresariales. Entre ellas están:
- Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP)
- Confederación Patronal de la República Dominicana (COPARDOM)
- Asociación de Industrias (AIRD)
- ASONAHORES, ADOZONA, CODOPYME, ONEC, ACIS, AIREN
- Asociación de Bancos Múltiples (ABA), y muchas más