RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través del viceministerio de Hidrocarburos, presentó el informe más reciente sobre la Referencia de Gravimetría Local (RGL), un avance significativo en la integración de la República Dominicana al sistema global de referencia geodésica. Este paso es crucial para medir alturas con mayor precisión, optimizar proyectos científicos y gestionar los recursos naturales de forma más eficiente.
Según el viceministro de Hidrocarburos, Noel Báez, este proyecto coloca al país en la ruta para su integración al Marco de Referencia Internacional de Altura (IHRF, por sus siglas en inglés), un estándar global que garantizará la precisión geodésica internacional y mejorará las capacidades científicas y técnicas del país.
Báez explicó que la referencia gravimétrica local forma parte del Sistema Internacional de Referencia de Gravedad (ITGRS), desarrollado por la Asociación Internacional de Geodesia (IAG) dentro del marco del Sistema Global de Observación Geodésica (GGOS). Este esfuerzo, respaldado por la ONU desde 2015, tiene como objetivo fortalecer las referencias geodésicas fundamentales para aplicaciones científicas y técnicas.
El ministerio destacó que, en colaboración con el Centro de Estudios de Geodesia (Cenegeo), la Escuela Politécnica de la Universidad de São Paulo (Epusp) y el Servicio Geológico Nacional (SGN), se llevaron a cabo mediciones precisas de la aceleración gravitatoria en varias ubicaciones estratégicas de la República Dominicana. Para ello, se utilizó el gravímetro absoluto A-10/32, un dispositivo de alta precisión capaz de detectar variaciones mínimas en la gravedad.
El estudio incluyó 14 estaciones de medición, de las cuales 11 ya han sido observadas, con una medición adicional en el Club Julio Sauri, no prevista inicialmente. Las mediciones se realizaron bajo estrictos controles técnicos y cuidados logísticos para evitar interferencias, como vibraciones o desplazamientos durante el traslado del equipo.
El equipo técnico del MEM, compuesto por expertos como Modesto Martínez Robles, Luis Torres Manzueta, Gabriel Vásquez De León y Johnny Vargas, trabajó junto con especialistas internacionales para asegurar la correcta implementación de las estaciones de referencia. Gracias a su trabajo, las estaciones lograron niveles de ruido excepcionalmente bajos, con la excepción de Samaná, donde se registró una desviación estándar mayor (37.7 µGal).
Con este avance, la República Dominicana se posiciona a la vanguardia de los estándares globales, y su integración al IHRF no solo fortalecerá las capacidades técnicas del país, sino que también abrirá nuevas oportunidades para proyectos científicos y de desarrollo sostenible que beneficiarán a toda la nación.