RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- La decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aplicar un arancel del 10 % a los productos de República Dominicana, generó preocupación entre economistas, empresarios y exportadores. Expertos advierten que la medida afectará la competitividad del país y podría reducir el flujo de divisas.
Impacto en las exportaciones
El economista Jaime Aristy Escuder calificó el nuevo arancel como “un duro golpe” para la economía dominicana, advirtiendo que afectará productos clave como azúcar, café, tabaco y cacao. Según él, esto reducirá la competitividad de las exportaciones frente a países como México y Canadá, que no han sido afectados por la medida.
El impacto también se extenderá a las zonas francas, según Antonio Ciriaco, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD, quien explicó que este sector representa una de las principales fuentes de empleo y divisas para el país.
Por su parte, el economista Haivanjoe Ng Cortiñas advirtió que la reducción en las exportaciones podría afectar la estabilidad cambiaria, ejerciendo presión sobre el mercado de divisas.
Preocupación del sector empresarial
El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), a través de su vicepresidente ejecutivo, César Dargam, reconoció el impacto que tendrá la medida en las exportaciones, aunque destacó que RD se encuentra en la categoría más baja de tarifas aplicadas.
“La medida afecta el costo de exportación, pero aún hay muchas variables que evaluar”, señaló Dargam, agregando que el Conep está analizando las implicaciones del arancel, que entrará en vigor este sábado 5 de abril.
El año pasado, el 53.5 % de las exportaciones dominicanas tuvo como destino Estados Unidos, alcanzando un valor de 6,915 millones de dólares, lo que evidencia la fuerte dependencia comercial del país con la economía estadounidense.
El ministro de Industria y Comercio, Víctor “Ito” Bisonó, afirmó que el gobierno está recabando más información sobre el alcance de la medida y destacó que otros países como Costa Rica también han sido afectados.
Te puede interesar leer: https://rdedigital.com/roberto-alvarez-aseguro-brote-de-antrax-esta-bajo-control/
La Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo) manifestó su preocupación por el impacto en la industria exportadora. Su vicepresidenta, Roselyn Amaro Bergés, explicó que cualquier aumento de arancel incrementa los costos de los productos y servicios, afectando la competitividad.
Mientras tanto, la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (Amchamdr) advirtió sobre las consecuencias adicionales de nuevas tarifas portuarias en EE. UU., que podrían encarecer aún más el comercio bilateral.
¿Qué son los aranceles recíprocos?
Los aranceles recíprocos son impuestos que un país impone a las importaciones provenientes de otra nación, como respuesta a los gravámenes que este último ya aplica. En este caso, Trump justificó la medida argumentando que República Dominicana cobra un 10 % de arancel a los productos estadounidenses.
Además de RD, EE. UU. impuso tarifas a otros 14 países, aunque con tasas más elevadas para Japón (24 %) y la Unión Europea (20 %), dentro de lo que la Casa Blanca denominó “aranceles recíprocos con descuento”.
A medida que se acerca la fecha de entrada en vigencia de la medida, el sector privado y las autoridades dominicanas evalúan posibles estrategias de respuesta. Mientras algunos analistas sugieren la vía diplomática para negociar excepciones o ajustes, otros advierten que la decisión de Trump podría generar reubicación de inversiones y pérdida de empleos en el país.