RDÉ DIGITAL, QUITO.- El Festival Internacional de Cine Documental Encuentros del Otro Cine (EDOC) llevará a cabo su vigésima tercera edición del 13 al 22 de septiembre en Ecuador, con una programación que incluye 85 filmes, de los cuales aproximadamente 17 son de directores nacionales.
Este festival, reconocido por su trayectoria en el país andino y con sede principal en Quito, regresará al Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC) de Guayaquil después de ocho años, del 17 al 22 de septiembre.
Lisandra I. Rivera, directora ejecutiva del festival, indicó a EFE que uno de los principales objetivos es inspirar e incentivar a los cineastas actuales a documentar la realidad del país, así como utilizar este material para “preservar la memoria actual” para futuras generaciones.
Rivera también comentó que, aunque es difícil prever el número exacto de espectadores, se estima una asistencia de entre 7,000 y 10,000 personas.
Los filmes estarán divididos en siete secciones. En la sección ‘La posibilidad de un mundo’ se presentarán películas que exploran lo posible y la búsqueda de nuevas perspectivas. ‘¿Cómo nos ven, cómo nos vemos?’ es la sección principal que muestra una variedad de paisajes reales y utópicos del Ecuador.
Otras secciones destacadas incluyen ‘Comunidades invisibles’, que reflexiona sobre la expropiación social de los cuerpos, y ‘Frente a mí, una cámara’, que explora la intervención de la cámara en la realidad circundante. También habrá secciones dedicadas a directores con extensa trayectoria, como ‘¡La realidad existe!: el cine de Cao Guimarães’, que presentará obras del director brasileño.
El festival contará con una retrospectiva del director ecuatoriano ‘Pocho’ Álvarez, con diez de sus obras que abordan problemáticas sociales del Ecuador en el siglo XX, y ‘La imagen como desafío’, que exhibirá el trabajo del palestino Kamal Aljafari.
Entre los documentales destacados se encuentra ‘Sin miedo a caer’, de Miguel Garzón, que narra la historia de un músico amante de los deportes extremos que queda tetrapléjico tras un accidente de moto. También se presentarán otros largometrajes nacionales como ‘Ozogoche’, de Joe Houlberg; ‘Queremos nuestra agua’, de Eriberto Gualinga; y el díptico ‘Toroboro: El nombre de las plantas’ y ‘Toroboro: la consulta popular’, de Manolo Sarmiento.
Entre los cortometrajes nacionales figuran ‘Como esporas al viento’, de Constanza Puente, sobre el feminicidio de una niña en una escuela primaria en Quito, y ‘Siekopai: la gente de colores’, de Juan Carlos Franco y Ana Cristina Franco, que explora la vida y cosmogonía de esta nacionalidad indígena de la Amazonía ecuatoriana.
También se presentarán obras dirigidas colectivamente, como ‘El rezo de los pueblos en resistencia’, por Colectiva Génerxs Diversxs, y ‘Estado de excepción’, por Taller de Comunicación Mujer, Sacha Manchi y Fundación Vivir Libre.
Rivera concluyó afirmando que el festival opera “a contracorriente, como suele estar la cultura en el país” y aunque se producen más películas que en el pasado, no se ha visto un avance significativo en el apoyo financiero de entidades públicas.