mayo 9, 2025
Gasolina Premium
RD$293.10
Gasoil Óptimo
RD$239.10
Gasolina Regular
RD$274.50
Gasoil Regular
RD$221.60
Kerosene
RD$244.50
Gas Licuado (GLP)
RD$132.60
Gas Natural (GNV)
RD$43.97
Avtur
RD$213.66

RDE DIGITAL

Destacadas

Fósiles hallados en RD aportan datos sobre pasado de la isla

RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- El descubrimiento de restos fósiles de un sebécido (un antiguo pariente de los cocodrilos) en Monte Plata, cerca del Parque Nacional Los Haitises, aporta nuevas evidencias sobre los grandes depredadores que habitaron la isla de La Hispaniola hace millones de años.

El hallazgo forma parte de un proyecto de investigación que el Museo Nacional de Historia Natural Prof. Eugenio de Jesús Marcano desarrolla desde hace siete años en la zona.

Juan Almonte, curador de la colección paleontológica del museo, explicó que en 2019 se halló una vértebra cervical del sebécido, pero en ese momento no fue posible identificar a qué especie pertenecía.

Años después, con la integración de un equipo multidisciplinario de expertos de República Dominicana, Francia, Cuba, Estados Unidos y Puerto Rico, se llevaron a cabo nuevas excavaciones que permitieron recuperar una segunda vértebra y varios dientes. Gracias a escaneos, tomografías e imágenes de rayos X, los investigadores lograron identificar al animal.

Además del sebécido, los científicos recolectaron fósiles de tortugas, perezosos y caimanes, así como la cabeza de un gaviálido —otro reptil emparentado con los cocodrilos— que se encuentra actualmente en proceso de curaduría en Florida.

El grupo estudia la posibilidad de que este ejemplar represente un nuevo género dentro del Caribe, ya que sus características podrían diferir notablemente de fósiles hallados en Puerto Rico que datan de hace 29 millones de años. El espécimen dominicano tendría aproximadamente seis millones de años.

Monte Plata, junto a Pedernales y partes de la región este, es considerada una zona de alto valor paleontológico. En las cuevas secas de Pedernales se han hallado restos de casi toda la fauna extinta del Pleistoceno y el Holoceno. En el este, las cuevas sumergidas han permitido la conservación casi intacta de especies animales, gracias a la ausencia de meteorización bajo el agua.

El Museo Nacional de Historia Natural tiene en agenda nuevas exploraciones en otras áreas del país con potencial paleontológico, incluyendo el Parque Nacional Jaragua, Barahona y Puerto Plata.

Juan Almonte también subrayó la importancia de formar nuevos profesionales en esta disciplina, señalando que varios estudiantes dominicanos se encuentran en el extranjero realizando doctorados en paleontología.

Las investigaciones no se limitan a la fauna. En Los Haitises también se han encontrado hojas fosilizadas, cuya identificación está siendo trabajada en colaboración con paleobotánicos del Museo de Chicago, como parte de un esfuerzo por reconstruir la flora antigua de la isla. El equipo del museo espera que estos estudios ayuden a comprender mejor la evolución geológica y biológica del territorio caribeño.

Sobre la Firma

Más Información