RDÉ DIGITAL, HAITÍ (EFE).- En 2023, América Latina enfrentó más de dos millones de desplazamientos internos debido a fenómenos climáticos como inundaciones, sequías y temperaturas extremas. Brasil, Colombia, Haití y México fueron los países más afectados, según la Oficina Regional de las Américas de ACNUR.
Analía Kim, portavoz de ACNUR, advirtió sobre el creciente impacto del cambio climático en la región. “Es importante aclarar que el cambio climático no es el único causante del desplazamiento, pero sí agravará los otros factores que lo generan”, afirmó Kim.
Los fenómenos naturales intensifican la vulnerabilidad de las personas en situaciones de desprotección, golpeándolas con más fuerza. “El año pasado fueron las grandes sequías, este año son las inundaciones y los huracanes, especialmente en el Corredor Seco de Centroamérica y el sur de México”, explicó Kim.
Brasil y Colombia lideraron en desplazamientos por desastres, con tormentas e inundaciones causando 1.5 millones de movimientos en 2023. Perú y Chile también registraron cifras inusualmente altas de desplazamientos debido a inundaciones, tormentas e incendios forestales, según el Informe Global sobre Desplazamientos Internos 2024 del Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno (IDMC).
El fenómeno climático ‘El Niño’ tuvo diferentes impactos en varios países, mientras que ‘La Niña’ aumentó las lluvias en Argentina, Chile y Uruguay. Las migraciones climáticas en América del Sur varían según las circunstancias específicas de cada región, afectando de manera diferente a poblaciones del Caribe, los Andes, la Amazonía y el Chaco.
El Banco Mundial estima que para 2050, América Latina podría tener hasta 17 millones de migrantes climáticos en los escenarios más pesimistas. Esta situación exige mecanismos de protección más sólidos y soluciones para las personas desplazadas y las comunidades de acogida, según Kim.
Brasil, Argentina, México y Colombia continúan trabajando en marcos jurídicos para reconocer el desplazamiento climático. “Hay visados humanitarios de protección temporal que muchas personas desconocen”, señaló Kim. ACNUR está avanzando en enfoques regionales de protección que vinculan el cambio climático con los desplazamientos internos.
El ‘Plan Estratégico para la Acción Climática 2024-2030’ de ACNUR se centra en la protección legal, el acceso a servicios viables, la resiliencia y las soluciones para las comunidades de acogida, y en operaciones sostenibles. “Intentamos que las personas desplazadas tengan una participación directa y escuchar sus necesidades para potenciar sus voces”, concluyó Kim.