RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- Los precios de bienes y servicios de salud, que incluyen desde atención médica hasta medicamentos y estudios como hemogramas, han mostrado un aumento constante desde 2020 hasta el 31 de mayo de 2024.
Esto se confirma en los informes del Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicados por el Banco Central de la República Dominicana durante este período. El IPC es indicativo de la inflación.
El impacto de la inflación en la salud dominicana es evidente al cierre del 31 de mayo de 2024, con un aumento generalizado de precios en el sector médico que alcanzó un 5.40 % en inflación anualizada, comparado con el 3.20 % de inflación anualizada general.
En mayo de 2023, los precios en salud aumentaron un 5.02 %, con una inflación anualizada del 4.43 %. Los incrementos en mayo de 2022 (+5.01 %) y mayo de 2021 (+5.01 %) continuaron una tendencia ascendente significativa, desafiando la meta de inflación del Banco Central (4 % +/-1 %).
La pandemia del COVID-19 en 2020 presionó los servicios de salud al límite, con largas esperas en farmacias, emergencias y escasez de camas en centros públicos y privados a nivel global.
Mayo de 2020 marcó un punto de inflexión con una inflación específica en salud del 1.94 %, en contraste con un IPC general anualizado de -1.25 %.
La tendencia se fortalece con el envejecimiento de la población dominicana. Según el Centro Nacional de Población y Vivienda 2022, el porcentaje de personas mayores de 65 años pasó del 5.6 % en 2002 al 9.3 % en 2022. Este aumento en la población de tercera edad impulsa la demanda de medicamentos, afectando la elasticidad de los precios de fármacos y promoviendo el crecimiento del sector salud y servicios para envejecientes.
A pesar de estos aumentos de precios, el Estado destina entre 10 y 15 mil millones de pesos DOP en servicios de salud para haitianos, según el director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama.