mayo 22, 2025
Gasolina Premium
RD$293.10
Gasoil Óptimo
RD$239.10
Gasolina Regular
RD$274.50
Gasoil Regular
RD$221.60
Kerosene
RD$244.50
Gas Licuado (GLP)
RD$132.60
Gas Natural (GNV)
RD$43.97
Avtur
RD$213.66

RDE DIGITAL

Economía

Ingresos más bajos disminuyen, pero crece la población sin estos, según BCRD

RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.– Aunque ha disminuido la proporción de trabajadores en el tramo de ingresos más bajos en República Dominicana, persisten desafíos en términos de estabilidad y distribución salarial, según revela la Encuesta Nacional de Inclusión y Educación Financiera (ENIEF) 2024, publicada por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD).

De acuerdo con el estudio, al cierre de 2023, el 38.1 % de los empleados ganaba menos de RD$13,700 mensuales, lo que representa una mejora respecto al 55.0 % registrado en 2019. Esta reducción de 16.9 puntos porcentuales sugiere un avance en la movilidad salarial dentro del mercado laboral dominicano.

Sin embargo, el informe también destaca un aumento en la proporción de personas sin ingresos, que pasó de 1.8 % en 2019 a 3.7 % en 2023. Este incremento podría estar vinculado a los efectos prolongados de la pandemia de COVID-19, que aún afectan a ciertos grupos sociales y económicos.

En cuanto a la distribución por niveles salariales, un 20.6 % de los encuestados reportó ingresos mensuales entre RD$13,701 y RD$19,500, mientras que un 11.8 % se ubicó en el rango de RD$19,501 a RD$24,000.

El informe también examina cómo se perciben los ingresos. Un 57.2 % de los entrevistados indicó recibir un salario fijo, y un 27.0 % afirmó ganar mediante jornales o pagos diarios, lo que supone una reducción frente al 34.9 % de 2019. Por otro lado, los ingresos por comisión aumentaron de 4.9 % a 7.5 % en ese mismo período, reflejando una diversificación en las modalidades de remuneración.

Respecto a la periodicidad de pago, un 54.6 % señaló cobrar mensualmente, y un 22.9 % lo hacía de manera quincenal, lo que indica estructuras laborales más estables. En contraste, el 12.1 % reportó ingresos semanales y un 3.1 % diarios, patrones más frecuentes en el sector informal.

Finalmente, un 6.7 % declaró no tener una periodicidad definida para el cobro de sus ingresos, lo cual se asocia comúnmente a trabajos por contrato, freelance o por proyecto.

El estudio ofrece una radiografía actualizada sobre el panorama salarial en el país y sirve como insumo clave para el diseño de políticas públicas orientadas a la inclusión financiera, la formalización del empleo y la mejora de las condiciones laborales.

Sobre la Firma

Más Información