RDE DIGITAL

Justicia

Inicia el Estudio del Código Penal en el Congreso

RDÉ DIGITAL SANTO DOMINGO.- La comisión bicameral encargada de estudiar el nuevo proyecto del Código Penal comenzó ayer su trabajo con el análisis de los dos primeros de los más de 419 artículos que componen la propuesta legislativa. El estudio de esta pieza legal, que involucra a 11 senadores y 21 diputados, arrancó con un ligero retraso, pero los miembros de la comisión tienen como objetivo aprobar 10 artículos en cada reunión semanal.

El senador Santiago Zorrilla, coordinador de los trabajos, informó que se unificaron cinco propuestas de ley en la nueva pieza. A pesar de que el avance fue limitado en la primera jornada, con solo dos artículos aprobados, Zorrilla aseguró que las reuniones se intensificarán para cumplir con la meta de aprobar 10 artículos por sesión, con el fin de que el Código Penal sea aprobado en esta legislatura.

El senador adelantó que los artículos más conflictivos, en los que no haya consenso entre los legisladores, serán debatidos al final del proceso. La próxima asamblea está programada para después de la Semana Santa.

Novedades del nuevo Código Penal

Este nuevo Código Penal, que reemplazaría la normativa vigente desde 1884, introduce importantes cambios y medidas que buscan fortalecer la justicia en el país. Entre las principales novedades se incluye pena acumulada de hasta 60 años de prisión y prisión de hasta 40 años por delitos como el sicariato y el feminicidio, castigo para los reincidentes con penas más severas, sanciones más drásticas contra la corrupción y nuevas penalidades para quienes cometan hostigamiento o bullying, con sanciones que van desde medidas socioeducativas, multas, hasta prisión menor. Si el agresor es mayor de edad, podrá enfrentar de 15 días a un año de prisión y una multa equivalente a uno o dos salarios mínimos del sector público.

Composición de la Comisión y avances anteriores

La comisión bicameral que trabaja en el estudio del Código Penal está integrada por los senadores Pedro Catrain, Antonio Manuel Taveras, Omar Fernández, Rafael Barón Duluc, Aracelis Villanueva, Franklin Romero, Félix Bautista, Ramón Rogelio Genao, Lía Díaz y Cristóbal Venerado Castillo. Por el lado de la Cámara de Diputados, los legisladores involucrados en el proceso son: Wendy Batista, Shoraya Suárez, Carolin Mercedes de la Cruz, Carlos Sánchez, Sadoky Duarte, Braulio Espinal, Dorina Rodríguez, Dellys Féliz, Luis Báez, José Miguel Ferreiras, Carmen Williams, Charles Mariotti, Carlos de Pérez, Jorge Tavárez, Mélido Castillo, Pedro Martínez, Kenia Bidó, Eugenio Cedeño, Ramón Martínez, Elías Wessin Chávez y Rogelio Alfonso Genao.

En 2021, muchos de estos legisladores completaron el estudio del Código Penal, pero la propuesta no fue sometida a debate en las cámaras legislativas debido a las opiniones encontradas sobre algunos puntos clave. Sin embargo, en este nuevo intento, los miembros de la comisión han expresado que existe una verdadera voluntad política para aprobar el proyecto, sin presiones externas.

Posiciones políticas y reacciones

El tema del Código Penal ha sido objeto de debate político en los últimos años. Recientemente, el líder de Alianza País, Guillermo Moreno, acusó al Partido Revolucionario Moderno (PRM) de retrasar la aprobación de la ley. Por otro lado, el presidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Abel Martínez, aseguró que el Código Penal debe ser aprobado “sin más dilaciones” para garantizar un marco legal más justo y moderno para el país.

Aunque se han dado discusiones en torno a la normativa, los legisladores han afirmado que no existen presiones de entidades externas, como la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), lo que facilita que este proceso avance sin interferencias de actores internacionales.

 

 

Sobre la Firma

Más Información