RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- El Instituto Nacional de Migración (INM RD) presentó los avances del proyecto “Hacia una estrategia de política migratoria moderna, respetuosa de los derechos humanos y defensora de la soberanía nacional”, en un desayuno de trabajo con representantes del sector público.
Durante el encuentro, se expusieron cuatro ejes estratégicos que guiarán la construcción de una nueva política migratoria:
Revisión y ajuste del marco normativo: Se evalúa la legislación vigente para adecuarla a las necesidades actuales y mejorar la regulación migratoria.
Fortalecimiento de la gestión fronteriza y control migratorio: Se busca optimizar la seguridad en las fronteras mediante la delimitación de competencias, el intercambio de información entre instituciones y el establecimiento de estrategias coordinadas.
Regulación del mercado de trabajo: Se analiza la participación de la mano de obra extranjera en sectores clave como la agroindustria y los servicios, con el objetivo de equilibrar la empleabilidad local y definir normas claras para una migración laboral ordenada.
Ordenamiento institucional y coordinación interinstitucional: Se promueve una gobernanza migratoria más articulada, facilitando el trabajo conjunto entre entidades estatales para una respuesta más eficaz.
Cada uno de estos temas fue abordado por consultores especializados, quienes presentaron diagnósticos preliminares y resaltaron la importancia de fortalecer las capacidades del Estado en la gestión de la movilidad humana.
El director ejecutivo del INM RD, Wilfredo Lozano, enfatizó que este proyecto no solo implica la modificación del marco normativo, sino que busca crear un sistema migratorio más eficiente. “La construcción de una política migratoria moderna requiere análisis técnico riguroso y un diálogo interinstitucional constante”, explicó.
Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex), Anselmo Muñiz, director de Estudios y Análisis Estratégicos, destacó la importancia de dotar al país de herramientas sólidas para gestionar la movilidad humana. “Es fundamental que las instituciones públicas puedan defender técnica y jurídicamente su papel en la gestión migratoria”, afirmó.
Por su parte, Mayrellis Paredes, encargada de Trata de Personas del Mirex, insistió en la necesidad de estructurar políticas sostenibles para combatir la trata y el tráfico ilícito de migrantes. “Muchas veces actuamos de manera reactiva. Este tipo de iniciativas permiten mejorar la coordinación interinstitucional y garantizar una respuesta más efectiva”, señaló.
El subdirector administrativo del Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre (Cesfront), coronel Amauris Francisco Guerrero, destacó la importancia de definir el papel de los organismos militares en la gestión fronteriza. Además, subrayó la necesidad de intercambiar información y crear espacios de diálogo entre la sociedad civil y las instituciones de seguridad.
En el ámbito laboral, el viceministro de Trabajo, Julián Mateo, abordó la importancia de la migración en sectores clave. Explicó que la revisión del programa 145, reconocido por Estados Unidos, garantiza la protección social de los trabajadores inmigrantes, condición necesaria para las exportaciones agrícolas. Además, advirtió que es urgente establecer reglas claras ante el incremento de mano de obra extranjera en distintas áreas económicas.