RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO. – El presidente del Instituto Duartiano, Wilson Gómez Ramírez, expresó que los haitianos se sienten atraídos por lo que se les ofrece. Al referirse al hecho de que el 85% de los habitantes en algunas comunidades fronterizas son haitianos, indicó que estos están incentivados “porque aquí consiguen las atenciones médicas sin que les cueste nada”.
“Yo entiendo que los haitianos están incentivados porque a las parturientas de ese país se les cobra allá y aquí no, ni hay una tarifa en los hospitales para los extranjeros. Eso significa que evidentemente se sienten atraídos porque aquí consiguen las atenciones médicas sin que les cueste nada”, manifestó Gómez Ramírez al ser contactado.
Añadió que también se ha incentivado a los trabajadores de campo, construcción y domésticas. A su juicio, las autoridades, en vez de desincentivar colocando tarifas de pago para las parturientas, han hecho lo contrario.
“Ellos se sienten atraídos por lo que se les ofrece. Es una situación no controlada del todo, una dificultad mayor donde también tiene que ver la gente que contrata al haitiano a sabiendas de que está violando la ley”, sostuvo Gómez.
Asimismo, señaló que el Instituto Duartiano ha estado denunciando sistemáticamente la situación generada por la presencia haitiana incontrolada en el territorio nacional. Se ha enterado de que hay poblaciones en la frontera y zonas semifronterizas, e incluso otras que ni siquiera son de frontera, que están prácticamente dominadas por la presencia haitiana.
Puntualizó que esto compromete la seguridad nacional dominicana y la soberanía del país, constituyendo una “seria amenaza”. Esto se convierte en una carga significativa, ya que, por ejemplo, a los estudiantes de nacionalidad haitiana en las escuelas hay que proveerles calzados, equipos tecnológicos, uniformes, materiales educativos y demás.
“Todo esto amenaza muy seriamente hasta la cuestión de orden presupuestario, porque compromete el presupuesto general de la nación”, aseveró el presidente del Instituto Duartiano.
Agregó que el presupuesto también se ve afectado por las parturientas haitianas que acuden a los hospitales, siendo para él un porcentaje más que preocupante al procurar servicios.
Dijo que, para hacer frente a esta situación, la autoridad nacional debe aplicar las leyes tanto migratorias como las del código laboral para controlar el porcentaje de extranjeros que pueden laborar en las empresas.
“La ley establece que sea un 80 % dominicano y 20 % extranjero, pero también es necesario que el estado provea un presupuesto adecuado a la Dirección General de Migración con el propósito de que esta pueda realizar las repatriaciones”, concluyó.