RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó este jueves que el índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación mensual de 0.32% en febrero de 2025, un leve descenso en comparación con el 0.37% observado en enero de este año.
Con esta variación, la inflación interanual, que mide el cambio de precios desde febrero de 2024 hasta febrero de 2025, se sitúa en 3.56%.
Este dato refleja que la inflación se ha mantenido por quince meses consecutivos dentro del rango meta de 4.0% ± 1.0%, establecido por el BCRD, destacando que se encuentra entre las tasas de inflación más bajas de las economías no dolarizadas de América Latina.
En cuanto a la inflación subyacente, que excluye productos con alta volatilidad en los precios, como alimentos, combustibles y servicios regulados, se registró una variación interanual de 4.21% en febrero de 2025, con un aumento mensual de 0.45%.
Este indicador se mantiene dentro del objetivo del Banco Central y es clave para la formulación de la política monetaria.
Inflación por grupos de bienes y servicios
El informe del BCRD revela que los principales grupos que incidieron en la variación mensual del IPC fueron Transporte, Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, Bienes y Servicios Diversos, Restaurantes y Hoteles, y Salud.
El grupo Transporte, con una variación de 0.47%, se vio impulsado por el aumento de precios en vehículos, tarifas aéreas y servicios de reparación de automóviles.
Sin embargo, el subsidio a los combustibles ha ayudado a mantener estables los precios en ese sector.
Por otro lado, el grupo de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas presentó un aumento de 0.25%, influenciado principalmente por incrementos en el precio del café, repollo, aguacates y arroz.
No obstante, las caídas en los precios de cebollas, ajíes y ajo contribuyeron a moderar el impacto de este grupo en la inflación general.
Asimismo, los aumentos en artículos de cuidado personal y servicios de guardería impulsaron el 0.47% de inflación en el grupo Bienes y Servicios Diversos, mientras que el grupo Restaurantes y Hoteles mostró un incremento de 0.46% debido al alza de precios en alimentos preparados fuera del hogar.
El sector Salud experimentó un aumento de 0.56%, impulsado por el alza en los precios de medicamentos como antihipertensivos y analgésicos.
Inflación por áreas geográficas y quintiles socioeconómicos
En términos regionales, la inflación fue más pronunciada en la región Ozama (Distrito Nacional y Santo Domingo), con una variación de 0.39%, seguida por la región Este con un aumento de 0.37%. Las regiones Norte y Sur registraron aumentos más moderados, de 0.26% y 0.20%, respectivamente.
En cuanto a los quintiles de ingresos, el BCRD reportó que los grupos de menores ingresos (quintiles 1, 2 y 3) presentaron aumentos de 0.27% a 0.28%, mientras que los quintiles de mayores ingresos (4 y 5) vieron variaciones más elevadas, de 0.33% y 0.40%, respectivamente, debido al mayor impacto de los precios en el sector Transporte.
Este análisis refleja la complejidad de la inflación en el país, con diferentes impactos dependiendo de los grupos de bienes y servicios, así como de las regiones y estratos socioeconómicos.