mayo 5, 2025
Gasolina Premium
RD$293.10
Gasoil Óptimo
RD$239.10
Gasolina Regular
RD$274.50
Gasoil Regular
RD$221.60
Kerosene
RD$244.50
Gas Licuado (GLP)
RD$132.60
Gas Natural (GNV)
RD$43.97
Avtur
RD$213.66

RDE DIGITAL

Destacadas

JCE estudia regulación de independientes

RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- La Comisión Permanente de la Junta Central Electoral (JCE) en la Cámara de Diputados fue apoderada por el pleno legislativo para analizar dos proyectos de ley que buscan regular las candidaturas independientes en el sistema electoral dominicano.

La comisión está presidida por el diputado Elías Wessin Chávez, del Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC), quien encabezó la primera reunión de trabajo este pasado lunes. Las propuestas en estudio provienen, una, del propio legislador y otra del órgano electoral. Ambas iniciativas, que comparten objetivos comunes, serán fusionadas para su análisis conjunto.

El Senado plantea eliminar estas candidaturas.

En paralelo, el senador Ramón Rogelio Genao introdujo en la Cámara Alta un proyecto de ley que propone suprimir los artículos 156, 157 y 158 de la Ley 20-23, con el propósito de eliminar las candidaturas independientes, bajo el alegato de que no están contempladas expresamente en la Constitución.

La pieza sometida por la JCE, en contraste, busca establecer un marco legal para esta figura, incluyendo requisitos como el respaldo del 2 % del padrón electoral, la postulación exclusiva a través de una asociación cívica con personería jurídica, estructura organizativa y cuenta bancaria, y la exclusión del financiamiento público y de las alianzas con partidos políticos.

El modelo dominicano propuesto es más riguroso que el vigente en otros países de América Latina. En México, Chile y Colombia se permite la postulación directa de ciudadanos sin necesidad de constituir asociaciones formales. Por ejemplo, en México basta con cumplir requisitos de transparencia financiera y recolectar un número de firmas, mientras que en Colombia se permite organizar grupos significativos de ciudadanos sin personería jurídica.

En cuanto al financiamiento, la propuesta de la JCE limita estas candidaturas exclusivamente al financiamiento privado. Por el contrario, en México se les permite acceder a un porcentaje del financiamiento público, y en Chile y Colombia se otorgan reembolsos por votos obtenidos, lo que incentiva la participación ciudadana.

Otro aspecto restrictivo de la propuesta dominicana es que no contempla sustitución del candidato si este muere o renuncia. En cambio, tanto México como Colombia permiten reemplazos dentro de plazos y condiciones establecidas.

¿Más control o más trabas?

El enfoque de la JCE busca dotar de formalidad a una figura política que, aunque legítima, carece de regulación clara en el ordenamiento electoral actual. Sin embargo, especialistas advierten que, al imponer condiciones similares a las de los partidos políticos sin los mismos derechos, se restringe el ejercicio de los derechos políticos individuales y se limita la pluralidad democrática.

La discusión en el Congreso Nacional se perfila como uno de los temas más relevantes de la actual legislatura, en un contexto donde el reclamo por mayor participación ciudadana y transparencia en los procesos electorales cobra cada vez más fuerza.

 

Sobre la Firma

Más Información