RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.– El economista y exministro de Economía, Juan Ariel Jiménez, advirtió sobre los efectos negativos que podrían derivarse de las recientes políticas arancelarias implementadas por Estados Unidos y llamó a América Latina a aprovechar este momento para replantear su modelo económico.
En declaraciones recientes, Jiménez expresó que el contexto global actual obliga a los países latinoamericanos a repensar sus estrategias de desarrollo productivo, adoptando una visión más ambiciosa en términos de industria y comercio internacional.
“Es necesario rediseñar nuestras estrategias de desarrollo para ser más competitivos, con un enfoque renovado que considere los cambios en el escenario global”, afirmó el experto.
Desafíos para Centroamérica y el Caribe
El exministro destacó que América Latina presenta realidades económicas muy diversas. En el caso de Sudamérica, los principales socios comerciales son China y otros países del sur global, lo que disminuye los efectos inmediatos de las políticas de aranceles de Estados Unidos. Mientras tanto, en Centroamérica, México y algunas naciones del Caribe, como la República Dominicana, donde alrededor del 75 % de sus exportaciones están dirigidas a EE.UU., los efectos podrían ser más directos y severos.
“Sudamérica, con su fuerte relación comercial con China, no se vería tan afectada en esta primera ronda, pero los países de Centroamérica, el Caribe y México son los que enfrentan mayores riesgos debido a su dependencia del mercado estadounidense”, explicó Jiménez.
Oportunidad para repensar el modelo económico.
Jiménez también subrayó que, frente a este escenario desafiante, América Latina tiene una oportunidad única para reconsiderar su enfoque económico. “Este es el momento adecuado para retomar la discusión sobre crecimiento económico, productividad y diversificación de nuestras exportaciones”, señaló.
El economista instó a los países latinoamericanos a apostar por una mayor cooperación económica interna y a explorar mercados emergentes en el Sur Global, como India, que ofrece un vasto potencial para el intercambio comercial. También destacó la necesidad de diversificar los productos que América Latina exporta, enfocándose en sectores con valor agregado, además de promover la educación, la investigación y el desarrollo como ejes fundamentales para el crecimiento sostenible.
Juan Ariel Jiménez concluyó que las políticas arancelarias de EE.UU. y los efectos que podrían generar en la economía global deben ser vistos no solo como un desafío, sino también como una oportunidad para replantear las estrategias económicas de América Latina, apostando por un desarrollo más autónomo, diversificado y sostenible.