RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.– El servicio de energía prepagada se ha consolidado como una solución relevante para los usuarios en diferentes sectores del país, especialmente en comunidades de menores ingresos.
Esta modalidad permite a los consumidores adaptar su uso de electricidad a su presupuesto, pero también presenta desafíos para quienes aún no están familiarizados con su funcionamiento.
Hasta junio de 2024, Edesur Dominicana había registrado aproximadamente 133,990 usuarios que utilizan el sistema de energía prepaga. Esta cifra varía continuamente, ya que las recargas se realizan en función de las necesidades y la capacidad económica de cada hogar.
Funcionamiento del sistema
El sistema de energía prepagada opera de manera similar al servicio prepago de telefonía móvil. Los clientes compran un balance de energía en kilovatios-hora (KW/H), y a medida que consumen electricidad, el saldo disponible se va reduciendo.
Cuando el balance llega a cero, el suministro eléctrico se suspende automáticamente, requiriendo una nueva recarga para reactivar el servicio.
Un técnico indicó que, en algunos hogares, es posible asegurar un día de electricidad con una recarga de 50 pesos, siempre que no se utilicen electrodomésticos que consumen mucha energía, como aires acondicionados o microondas. Sin embargo, este monto puede ser insuficiente para viviendas y negocios con mayores necesidades energéticas.
Regulación y tarifas
La tarifa del servicio eléctrico prepagado está regulada por la Superintendencia de Electricidad (SIE) y se ajusta a la Ley General de Electricidad. Las tarifas son escalonadas y varían según el consumo mensual, incentivando el uso eficiente de la energía. El gobierno ofrece subsidios a los consumidores que no superan los 700 KWH mensuales. Las tarifas varían desde 4.44 pesos por el consumo de 0 a 200 KW/H hasta 10.86 pesos para el rango de 301 a 700 KW/H.
Para los consumidores que exceden este límite, se establece un costo adicional. Deben devolver 1,852.10 pesos por el subsidio recibido y pagar una tarifa más alta por el consumo adicional, que es de 11 pesos por cada KW/H adicional. (Fuente: Diario Libre)