mayo 8, 2025
Gasolina Premium
RD$293.10
Gasoil Óptimo
RD$239.10
Gasolina Regular
RD$274.50
Gasoil Regular
RD$221.60
Kerosene
RD$244.50
Gas Licuado (GLP)
RD$132.60
Gas Natural (GNV)
RD$43.97
Avtur
RD$213.66

RDE DIGITAL

Destacadas

Libro explora el origen y la promoción del merengue durante la era de Trujillo

RDE DIGITAL, SANTO DOMINGO.- El merengue, vibrante ritmo que ha llegado a ser sinónimo de la identidad dominicana, sigue siendo un tema de debate sobre su verdadero origen. El periodista y escritor Máximo Jiménez, en su nuevo libro Merengue: obra periodística en La Nación (1940-1965), explora no solo el origen de este género musical, sino también su evolución y la forma en que fue promovido como una herramienta de propaganda durante la dictadura de Rafael Trujillo (1930-1961).

El texto recopila y edita artículos publicados en el periódico La Nación, fundado por Trujillo, que profundizan en el merengue, sus influencias y la disputa por su origen entre la República Dominicana, Haití, Cuba y Puerto Rico. “Encontré en esos artículos debates muy interesantes de historiadores, músicos y escritores que reclamaban el origen del merengue. Haití, Cuba y Puerto Rico también se atribuían su creación”, explica Jiménez.

A través de los escritos, se destaca el papel fundamental de la dictadura en la consolidación del merengue como símbolo nacional. El dictador, quien inicialmente veía este ritmo como música de las clases bajas, lo usó como instrumento de propaganda política. Trujillo no solo financió y promovió grandes orquestas de merengue, sino que organizó festivales en los que él mismo participaba activamente, bailando merengue en público para reforzar su imagen de líder cercano al pueblo.

En 1944, con motivo del centenario de la independencia dominicana, Trujillo contrató al musicógrafo estadounidense J.M. Coopersmith para recopilar las diversas tonalidades del merengue y otras tradiciones folclóricas del país. El libro incluye fotos históricas, entre ellas una en la que Trujillo baila merengue con una joven en una de las galas organizadas por su régimen.

El texto de Jiménez no solo contextualiza cómo el merengue se convirtió en un símbolo del poder de Trujillo, sino que también ilustra cómo el género siguió evolucionando y logró trascender su relación con el régimen. Hoy, el merengue es reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, un logro que refleja la importancia cultural de este ritmo en la historia dominicana.

Con 237 páginas y más de 20 fotografías, Merengue: obra periodística en La Nación (1940-1965) es una pieza clave para entender cómo el merengue, un género popular, se convirtió en un emblema cultural, tanto a través de su vinculación con el régimen dictatorial como por su propia fuerza artística.

Sobre la Firma

Más Información