RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.– Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), columna vertebral del aparato productivo nacional por su aporte al empleo y al Producto Interno Bruto (PIB), enfrentan dos desafíos críticos en el sistema financiero dominicano: el encarecimiento del crédito y el aumento de la morosidad, según el informe más reciente de la Superintendencia de Bancos (SB), titulado Financiamiento a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.
El estudio indica que durante el primer trimestre de 2025, la tasa promedio de financiamiento para las mipymes se elevó a 14.3 %, dos puntos porcentuales por encima del promedio registrado en los últimos cinco años, que fue de 12.3 %. Este aumento representa un obstáculo adicional para estas empresas, que ya enfrentan condiciones restrictivas para acceder al crédito formal.
Particularmente, las microempresas—que representan el 84.2 % de las compañías registradas y generan más de tres millones de empleos—fueron las que pagaron la tasa más alta a marzo de este año, con un 16.7 %.
“Las tasas más altas a mipymes (que concentran hasta 10 trabajadores) pueden ser explicadas por un mayor riesgo percibido por parte de las entidades financieras, debido a que estas a menudo carecen de historial crediticio o tienen dificultades para proporcionar garantías”, explica el informe.
A pesar de su peso en la economía nacional, con un aporte estimado del 20 % al valor agregado del PIB, las mipymes solo concentran el 45.6 % del total de préstamos otorgados a la cartera comercial privada. Las grandes empresas acaparan el restante 54.4 %.
Perfil del endeudamiento
Hasta marzo de 2025, el 14.6 % del total de deudores del sistema financiero fueron mipymes, equivalentes a 382,771 empresas. Dentro de este grupo:
- Las microempresas representaron el 86.8 %.
- Las “otras pymes”, el 8.5 %
- Las pequeñas empresas, el 3.7 %
- Las medianas, el 1.0 %
Morosidad con tendencia al alza
El informe también revela un repunte en la morosidad, que, aunque se mantiene por debajo del pico del 3.5 % registrado en julio de 2020, ha mostrado una tendencia creciente desde enero de 2024, cerrando el primer trimestre de 2025 en 1.79 %.
Desagregado por segmentos, las microempresas registraron la tasa de morosidad más alta, con un 2.64 %, seguidas por las “otras pyme” (2.60 %) y las pequeñas empresas (1.48 %).
La cartera vencida total de las mipymes ascendió a RD$9,551 millones a marzo, con una morosidad en moneda nacional de 2.35 %, aún por debajo de los niveles históricos, pero en aumento sostenido desde 2024.