RDÉ DIGITAL, PERÚ.- El Nobel de Literatura peruano, Mario Vargas Llosa, falleció este domingo en Lima a los 89 años, rodeado de su familia. Con su partida, se cierra el ciclo vital del grupo de escritores que revolucionaron la narrativa hispanoamericana en el siglo XX.
“Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, escribió su hijo Álvaro en la red social X, en un mensaje también firmado por sus hermanos Gonzalo y Morgana.
Vargas Llosa fue parte del llamado “boom” latinoamericano, junto a Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Juan Rulfo. Su obra se erige como un testimonio profundo de la realidad latinoamericana y una defensa de la libertad individual, aunque su pensamiento liberal lo enfrentó con buena parte del establishment intelectual de la región.
Un escritor universal desde el Perú.
Nacido en Arequipa el 28 de marzo de 1936, fue educado entre Bolivia y Perú. Estudió en la Academia Militar Leoncio Prado —experiencia que inspiró su novela La ciudad y los perros— y obtuvo una licenciatura en Letras. Dio sus primeros pasos en el periodismo antes de instalarse en París en 1959, donde trabajó como traductor, profesor de español y reportero para la Agence France-Presse.
Su carrera literaria despegó con Los jefes (1959), pero alcanzó notoriedad mundial con obras como La casa verde y Conversación en La Catedral. Le siguieron títulos imprescindibles como Pantaleón y las visitadoras, La guerra del fin del mundo, La fiesta del Chivo, El sueño del celta y Tiempos recios.
En 2010 recibió el Premio Nobel de Literatura, consagrando una obra traducida a más de 30 idiomas. En 2021, fue el primer autor en lengua española en ingresar a la Academia Francesa.
Figura polémica y comprometida
Además de su legado literario, Vargas Llosa fue una figura política controvertida. En su juventud simpatizó con la Revolución Cubana, pero rompió con el régimen de Fidel Castro en 1971, tras el caso del poeta Heberto Padilla. Fue candidato a la presidencia del Perú en 1990, una contienda que perdió ante Alberto Fujimori.
Tras ese revés, regresó por completo a las letras. Su visión liberal lo llevó a criticar abiertamente los populismos de izquierda y derecha en América Latina y Europa, postura que mantuvo con firmeza hasta sus últimos días.
En su vida personal, fue protagonista de una historia sentimental pública: su matrimonio con Patricia Llosa, del que nacieron sus tres hijos, y su posterior relación con Isabel Preysler, con quien rompió en 2022.
Un adiós que deja huella.
El autor de La tía Julia y el escribidor dijo en vida que seguiría escribiendo hasta el final. Y lo cumplió. Su última publicación fue La mirada quieta (de Pérez Galdós), ensayo que presentó en Madrid en abril de 2022.
Con su muerte, se va uno de los grandes narradores del siglo XX, un intelectual comprometido con su tiempo, cuya obra y pensamiento marcarán la literatura hispanoamericana por generaciones.