mayo 28, 2025
Gasolina Premium
RD$293.10
Gasoil Óptimo
RD$239.10
Gasolina Regular
RD$274.50
Gasoil Regular
RD$221.60
Kerosene
RD$244.50
Gas Licuado (GLP)
RD$132.60
Gas Natural (GNV)
RD$43.97
Avtur
RD$213.66

RDE DIGITAL

ONU votará la renovación de cinco asientos no permanentes del Consejo de Seguridad

RDÉ DIGITAL, ESTADOS UNIDOS.– La Asamblea General de las Naciones Unidas celebrará el próximo martes 3 de junio una votación clave para renovar cinco de los diez asientos no permanentes del Consejo de Seguridad, el principal órgano de toma de decisiones de la organización en materia de paz y seguridad internacional.

Las vacantes corresponden a representantes de África, América Latina y el Caribe, Asia-Pacífico y Europa Oriental.

Aunque se trata de una votación formal, no se prevén sorpresas en el resultado, ya que los grupos regionales han consensuado de antemano las candidaturas.

Los países que se espera resulten electos son República Democrática del Congo y Liberia (África), Colombia (América Latina y el Caribe), Baréin (Asia-Pacífico) y Lituania (Europa Oriental).

Colombia, que asumiría el asiento latinoamericano actualmente en manos de Guyana, volvería al Consejo de Seguridad por octava vez en su historia, siendo la más reciente durante el bienio 2011-2012.

De confirmarse, su mandato comenzaría el 1 de enero de 2026 y se extendería hasta el 31 de diciembre de 2027.

Por su parte, Lituania sería el único de los nuevos miembros que no ha ocupado anteriormente un escaño en el Consejo.

Los cinco países se sumarán a los otros miembros no permanentes con mandato vigente hasta finales de 2026: Somalia, Panamá, Pakistán, Grecia y Dinamarca.

El Consejo de Seguridad está compuesto por 15 miembros: cinco permanentes, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, China y Rusia, y diez no permanentes elegidos por la Asamblea General por períodos de dos años. Sin embargo, la estructura y el funcionamiento del Consejo han sido objeto de críticas crecientes en los últimos años.

Uno de los puntos más debatidos es el uso recurrente del derecho de veto por parte de los miembros permanentes, lo que ha bloqueado numerosas resoluciones, especialmente en relación con conflictos como el de Ucrania, la situación en Gaza o las crisis en Siria y Corea del Norte.

Este uso del veto ha alimentado el debate sobre la necesidad de reformar el Consejo para hacerlo más representativo y eficaz.

Aunque existe un consenso amplio sobre la necesidad de cambios, las divisiones entre los Estados miembros persisten en cuanto a la ampliación del número de integrantes, el equilibrio geográfico y la continuidad del derecho de veto, lo que ha frenado cualquier avance significativo en esta reforma institucional.

La elección del 3 de junio, pese a estar ampliamente definida, vuelve a poner de relieve la importancia de los mecanismos de representación en el sistema multilateral y el papel que países de distintas regiones buscan desempeñar en los asuntos de seguridad global.

Sobre la Firma

Más Información