RDÉ DIGITAL, AUSTRALIA.– La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) alertó este miércoles en su informe mensual que los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ya han generado efectos negativos en el mercado petrolero y podrían afectar la demanda energética global.
Según el reporte, durante febrero el mercado experimentó presión a la baja debido a la incertidumbre sobre las tarifas impuestas a productos de Canadá, México y China. Los inversores actuaron con cautela ante las represalias comerciales que podrían derivar en una desaceleración del crecimiento económico mundial.
Caída en los precios del crudo
El informe señala que entre enero y febrero de este año, los precios del petróleo reflejaron la inestabilidad:
- El WTI, referencia en EE. UU., cayó un 5,2 %.
- El Brent europeo se redujo en un 4,3 %.
A pesar de estas fluctuaciones, la OPEP mantiene sus previsiones de crecimiento económico en 3,1 % para 2025 y 3,2 % para 2026, aunque advierte que el sector industrial podría enfrentar retos por la incertidumbre en torno a los aranceles.
Impacto en Norteamérica y Europa
El documento destaca que las tensiones comerciales en Norteamérica podrían afectar a la economía de México, Canadá y, en menor medida, a Estados Unidos. El sector industrial, altamente interconectado, deberá adaptarse a los aranceles con efectos inmediatos en la producción y los costos.
En el ámbito petrolero, los aranceles al crudo canadiense podrían llevar a las refinerías estadounidenses a buscar fuentes alternativas, lo que elevaría los costos de producción.
Respecto a Europa, la OPEP advierte que las tarifas estadounidenses afectarían especialmente a la industria automotriz alemana y podrían derivar en una guerra comercial con consecuencias económicas negativas para el continente.
Previsión de demanda de petróleo
Pese a estas preocupaciones, la organización mantiene su estimación de demanda mundial de petróleo para 2025 en 105,2 millones de barriles diarios (mbd), un 1,4 % más que en 2024. Para 2026, prevé un consumo de 106,63 mbd.
El crecimiento estará liderado por China e India, que consumirán en conjunto un 21 % del total mundial, superando a EE.UU. y duplicando el consumo de toda Europa. En contraste, los países industrializados europeos apenas incrementarán su consumo en un 0,12 %.
La OPEP concluye que, aunque el mercado petrolero se mantiene estable, las tensiones comerciales podrían generar incertidumbre a largo plazo, afectando el crecimiento económico y la estabilidad energética global.