RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- Dirigentes de partidos de oposición criticaron el proyecto de ley que propone fusionar los ministerios de Hacienda y de Economía, Planificación y Desarrollo, al considerar que refleja improvisación y carece de sustento técnico. La iniciativa forma parte del plan de reformas estatales impulsado por el presidente Luis Abinader.
Juan Ariel Jiménez: “No hay intención real de eficiencia”
El exministro de Economía y miembro del Comité Político del PLD, Juan Ariel Jiménez, advirtió que la propuesta responde más a una estrategia de imagen y recorte presupuestario que a una reforma efectiva.
“El Gobierno vende la fusión como un mecanismo para reducir el gasto corriente, pero experiencias anteriores demuestran lo contrario”, afirmó. Citó como ejemplo la creación del Ministerio de Vivienda tras eliminar la OISOE y el INVI, lo que, según dijo, incrementó el gasto institucional en lugar de reducirlo.
Jiménez también expresó preocupación por el traslado de funciones como la cooperación internacional y el ordenamiento territorial al Ministerio de la Presidencia. “Esa maniobra distorsiona el rol de coordinación que debe cumplir dicho ministerio y genera solapamientos, pérdida de capacidades técnicas y confusión institucional”, señaló.
Diputados exigen mayor transparencia
El diputado del PRD, Ramón Raposo, calificó la propuesta como una acción apresurada, sin estudios ni consultas públicas. “El Gobierno introduce estas reformas en el Congreso solo para legalizarlas, sin ofrecer datos ni abrir el debate”, afirmó.
Raposo advirtió que en lugar de descentralizar el Estado, la fusión centraliza aún más el poder en la Presidencia, debilitando la operatividad de ministerios como el de Economía. También cuestionó planes similares, como la eventual fusión del Mescyt con el Ministerio de Educación. “Ambas instituciones tienen enfoques distintos. Unirlas agravaría los problemas del sistema educativo”, dijo.
El proyecto llega al Senado
El consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, entregó el proyecto de ley al Senado. En la carta enviada, el presidente Abinader argumentó que la unión fortalecería la sostenibilidad fiscal y permitiría una mejor articulación entre finanzas, inversión pública y planificación.
Pese al respaldo del Gobierno, la oposición insiste en que la medida concentra funciones estratégicas en la Presidencia y carece del análisis riguroso que una reestructuración de esta magnitud requiere.