RDÉ DIGITAL, CHILE.- Este año marca el centenario de la publicación de ‘Veinte poemas de amor y una canción desesperada’, una obra emblemática del escritor chileno Pablo Neruda, reconocido con el Premio Nobel de Literatura. Este poemario no solo ha perdurado en el tiempo como un ícono del amor romántico, sino que también ha generado controversias por su contenido y contexto histórico.
En una declaración ofrecida desde La Chascona, residencia del poeta en Santiago de Chile, la académica Soledad Falabella de la Universidad de Chile contextualizó la importancia de esta obra en el panorama literario del siglo XX. “Neruda abordó el tema del amor frustrado con una visión trágica, reflejando las tendencias de su época en los años 20”, afirmó.
La obra, publicada en 1924 cuando Neruda tenía apenas 19 años, catapultó al joven poeta a la fama internacional, destacándose por su tratamiento del amor, el erotismo y la desesperación, temas que han sido objeto de estudio en numerosas instituciones académicas y centros de investigación literaria a nivel global.
“El legado de Neruda trasciende fronteras y es un patrimonio no solo para Chile, sino para toda la humanidad”, enfatizó Falabella, aludiendo a la vasta obra del poeta, que incluye 45 libros y ha sido traducida a más de 35 idiomas.
En cuanto a las críticas contemporáneas, la directora de la Fundación Pablo Neruda, Kemy Oyarzún, abordó los debates feministas que han surgido en torno a la figura del poeta. “El verso inicial del poema quince ha sido objeto de controversia, especialmente en movimientos como el 8M, donde se reclama una relectura del legado de Neruda desde perspectivas actuales”, explicó.
Oyarzún reflexionó sobre los retos de reconciliar la obra literaria con la vida personal del autor, especialmente en el contexto de revelaciones controvertidas como la confesión de una violación en la autobiografía de Neruda. “Es un desafío entender la relación entre la obra y el autor, sobre todo en tiempos en que se exige rendición de cuentas por comportamientos pasados”, señaló.
Por su parte, Fernando Sáez, director ejecutivo de la Fundación Pablo Neruda, adelantó los planes para conmemorar el centenario, incluyendo talleres para jóvenes poetas y la difusión continua de la obra de Neruda en entornos educativos.
La conmemoración del centenario de ‘Veinte poemas de amor y una canción desesperada’ no solo celebra la riqueza literaria de Neruda, sino que también invita a una reflexión crítica sobre su legado en el siglo XXI.