RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- El alma viva de las formas define cada cuadro de HRSuriel. Gesto y vida de su mundo visual se inscriben en cada ficción artística creada por este artista visual.
Su poligrafía se expresa en los géneros que asume el artista visible en Fórmula One. Cada pieza (pintura, objeto escultórico, instalación, poema, ensamblaje) y otras estrategias visuales mostradas también en dos vídeos sobre su obra.
Es legítimo decir que la mano y el ojo transformante de materias, sueños, sustancias duras y flexibles que sobre-significan estados de creencia y de expresión, señales, puntos concentrados de color y fuerzas de composición.
Los contrapuntos composicionales y cromáticos se presentifican en la sustancia-forma de la imagen, tal y como se reconoce en piezas como: Desechos humanos, Ajedrez 1, Plural de formas-4.
La diversidad de lenguajes y las alianzas oníricas y poéticas producen los efectos de real y de fantástico reconocidos por la mirada extendida como cuerpo de subjetividad. Pero la impresión que técnicamente produce la pasta cromática, a veces con más de dos capas de superficie.
El proceso de creación se hace composición mixta de materiales como sucede con piezas como: Rostro de metal y luz, Saturno devorador, La muerte y su sombra, Pareja siniestra, Tres miradas y un cuerpo, Cuerpo múltiple.
Cada título que da nombre a cada pieza expuesta en el encuadre curatorial y museográfico de Formula One presenta un espesor ideológico de esta modélica exposición. Lo que como significación le agrega mundo y forma relacional a cada contexto y forma de expresión mítica extendida como Obra- -Sueño-Huella y conjunción semiográfica activadora de una cardinal explícita en la definicion de cada obra.
Es importante subrayar que cada ritmo que conserva los valores de una estética plural en esta Expo-individual del artista HRSuriel, adquiere una fuerza técnica movilisadora expresiva del mensaje artístico- visual de cada pieza.
HRSuriel es indetenible armando su mundo simbólico. Y Formula One es un cuerpo surgido y surgente de una batalla estética y poética en el orden confluyente de su creación, vale decir, creador de zonas visuales y poéticas de lo mirado y del mirar.
De ahí que este artista dominicano de nuestros días haya creado su propia obra como un pacto con el ser y las entidades de su imaginario creador.
La geopoética artística y visual de HRSuriel va más allá de las prisiones del cuerpo rescatado como idealidad y base de sentido. Producto de su artisticidad la “obra abierta” de HRSuriel se percibe desde su propio dinamismo visual que narra con decisión de soñar lo soñado y de sentir-vivir los mundos, el sentido de su propia existencia.
¿Qué hace el artista mediante el uso del color en su propia obra? Inventar y reinventar el ‘Traum” como “Mythos” y “Bedeutung”, esto es, sueño, origen y significación; cifrar, descifrar los gestos y sus fórmulas metafóricas concentradas por sus mapas imaginarios estremecedores.
El lugar creador desde donde habla, crea y sueña el artista a través de sus obras, pone a prueba los entes conformadores de retratos y etopeyas de políticos, autoridades y personajes como se puede percibir en algunas piezas de Formula One. Contacto diverso con una obra visualmente concebida, polisémica y transformante en su poligrafía rítmica. Hemos visto cómo el espectador al penetrar en esta expo-individual se deja acoger por las obras y por su materia-forma guiando el ojo visional del espectador.
Una secuencia de rostros, cuerpos y miradas conforman el valor y la función estética de la mano y el ojo del artista. Veamos algunos títulos que conforman las obras de HRSuriel: Otoño jefe y su mirada, La triada vigilante, Derecha, Víctima, Melancolía, Terapia, Morbo, Falsas amistades de agendas ocultas, La lucidez fantástica y otras obras que fueron compuestas bajo la pasta cromática del artista que escoge los colores con cierto peso químico y composicional. Pero con una dirección y concepción basada en selecciones de materiales y aplique de pastas mezcladas con conciencia de un trabajo específico sobre el material o los materiales de base. De ahí, los títulos de otras obras tales como: El crucificado sueña, Mirada contingente, Mirada al paraiso, El santo: La torre de la verdad, El rostro y la mirada del espíritu.
Todo lo anterior conduce al espectador a recibir una variedad de situaciones artísticas que presentan todas las obras curadas y museografiadas bajo una orientación reflexiva, intuida y comprensiva del equipo curatorial de la presente expo-individual encabezada por Amable López Meléndez, Odalis G.Pérez y Ana Agelan Fernández.