RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- El presidente Luis Abinader aseguró que el Gobierno se propone convertir a la República Dominicana en una nación plenamente desarrollada en los próximos 12 años, “con la meta de duplicar su Producto Interno Bruto (PIB).
El mandatario presentó las acciones que implementa su gestión para que el país se encamine hacia el desarrollo y pueda mostrarlo en 1936, para lo cual destacó se requiere del compromiso y apoyo de todos los dominicanos.
Dijo que hasta el momento se han superado los obstáculos de pandemia, “COVID 19, paralización de sectores claves, la guerra Rusia-Ucrania, la desaceleración de la economía para combatir la inflación y el conflicto fronterizo”.
El presidente Abinader también destacó el reconocimiento de los organismos internacionales respecto a la economía del país los cuales valoran el liderazgo de la República Dominicana con relación al crecimiento económico en América Latina.
¿Qué implica convertirnos en un país plenamente desarrollado?
El mandatario sostuvo que lo que implica convertirnos en un país plenamente desarrollado es crear 1,7 millones de nuevos empleos, triplicar el salario medio, eliminar la pobreza extrema, extender 6 años la expectativa de vida, alcanzar mayor grado de inversión y ser la economía más prospera de Latinoamérica.
Dijo que para lograr esos objetivos se requiere lograr reformas en áreas como la institucionalidad, justicia y democracia, infraestructura y energía, estabilidad fiscal y macroeconómica, salud y educación, dinámica laboral e innovación, tecnología y dinámica empresarial.
Al hablar durante LA Semanal, el presidente expuso que las acciones implementadas han sido la independencia de la justicia, lucha contra la corrupción, hacia burocracia 0, proyectos de leyes responsabilidad fiscal, reforma de la policía y seguridad ciudadana, ley de aduanas, fomento de las exportaciones e inversión extranjera directa, el plan nacional de logística de carga, plan de movilidad urbana y el plan nacional de desarrollo territorial.
Explicó que estas acciones han permitido que la República Dominicana avance significativamente en importantes indicadores internacionales.
Impacto de las acciones transversales sobre los indicadores priorizados
En este sentido, las estadísticas demuestran avances en los siguientes pilares: acceso a cuentas bancarias y ahorros, control de la corrupción, regulación energética, empleo intensivo en conocimiento, apertura comercial e internacional, legitimidad del Estado, polarización social sobre temas políticos, dinámica deuda-déficit, calidad crediticia del país y consumo de energía renovable.
Asimismo, la afinidad de habilidades con mercado, independencia de la justicia, calidad de la policía, acceso al transporte y a la vivienda, personas usando el internet, trabas regulatorias, distribución del ingreso, años medio educación, falta de protección social y distribución energética.
En adición a las reformas se necesitan acciones sectoriales y territoriales para alcanzar la meta, tales como: una comisión 2035, comité sectorial, plan y cronograma y la unidad de gestión de resultados.
“Tenemos que abocarnos a las reformas a la Constitución, mantener la estabilidad macroeconómica, realizar una reforma fiscal, mejorar la educación, la salud, la inversión en innovación tecnológica e impulsar la dinámica empresarial”, expresó Abinader en su rueda de prensa de los lunes en el Palacio Nacional.
Afirmó que esto «no es un sueño», sino que lo deben asumir todos los dominicanos.
“Hemos avanzado en las últimas décadas, duplicado tanto el PIB como el ingreso per cápita tenemos que seguir haciendo las políticas correctas”, agregó.
En ese orden, dijo que el ingreso per cápita del país supera los 11,000 dólares al año, mientras que naciones como Portugal «apenas» doblan esa cantidad y que 15 años atrás estaban al mismo nivel que el país en ese aspecto.
Destacó que su Gobierno ejecuta un amplio programa de infraestructuras en el transporte masivo, que solo en la producción de energía eléctrica su administración ha licitado más de 2,000 megavatios, por lo que consideró que con esto y con la producción actual en 3 o 4 años el país tendrá una capacidad de reserva de entre 10 o 15 por ciento de su generación de electricidad.
Insistió en que hay que poner “candados” a la Constitución para no alterar el sistema democrático dominicano, así como establecer un Ministerio Público independiente, que no sea nombrado por el presidente de la República, en alusión al procurador general y sus adjuntos.
Entre otras reformas que citó están la laboral, seguridad social, educación y transporte.
“Tenemos que seguir combatiendo la corrupción, la burocracia, la reforma en la Policía Nacional, fortalecer la seguridad ciudadana, continuar con el plan nacional de movilidad urbana, así como el plan nacional de desarrollo territorial que ya aprobamos, y es, quizás, una de las leyes más importantes en los últimos 4 años”, refirió