RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- El presidente Luis Abinader presentó a la Cámara de Diputados un proyecto de ley que modifica el artículo 56 del Código Tributario (Ley 11-92), permitiendo que la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) almacene y procese datos de los contribuyentes no solo en sus propios servidores, sino también en centros de datos de terceros, servicios de computación en la nube y servidores externos al Estado.
La propuesta autoriza esta migración tecnológica bajo la condición de que se apliquen “medidas legales, organizativas y técnicas adecuadas” para proteger la información. El texto aclara que, pese al uso de plataformas externas, la DGII seguirá siendo titular y responsable de la custodia y manejo de la base de datos.
Solo uso fiscal y con protección de derechos
El proyecto subraya que la información tributaria solo podrá usarse con fines fiscales y en conformidad con lo establecido por la ley. Esto incluye la identificación correcta de los contribuyentes, el cumplimiento de obligaciones fiscales y cualquier otro propósito legalmente permitido.
Además, se establece explícitamente que se deben respetar los derechos fundamentales de los ciudadanos, como la intimidad y el honor, garantizando la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información. El acceso indebido o el uso no autorizado de los datos estará prohibido, conforme a principios constitucionales como la licitud, lealtad y finalidad.
Transformación digital y desafíos emergentes
Esta iniciativa se enmarca en un proceso más amplio de modernización fiscal, impulsado por la Ley 32-23 sobre Facturación Electrónica, vigente desde mayo de 2023. La nueva normativa obliga a todos los contribuyentes a convertirse en emisores electrónicos antes de mayo de 2026.
Entre 2019 y principios de 2025, la DGII ha recibido más de 715 millones de comprobantes fiscales, una cifra que crecerá con la implementación total de la factura electrónica. El Ejecutivo plantea que esta realidad impone una urgente actualización legal para gestionar el volumen masivo de datos fiscales de manera eficiente y segura.
La propuesta también llama la atención sobre la necesidad de establecer marcos de supervisión claros en caso de que plataformas extranjeras gestionen datos sensibles, incluyendo regulaciones contractuales, controles técnicos y definiciones jurisdiccionales precisas.
Contexto clave: Esta reforma legislativa busca un equilibrio entre modernización tecnológica y garantías de privacidad, en un momento donde el volumen de datos tributarios exige soluciones más robustas. El Congreso evaluará su viabilidad y los mecanismos para fiscalizar su correcta implementación.