RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- La Empresa de Generación Eléctrica Punta Catalina (EGEPC) experimentó una disminución significativa en sus ingresos totales al cierre de 2024, reportando una caída interanual del 16.1 %. La empresa alcanzó ingresos por 672.9 millones de dólares, lo que representa una reducción de 129.3 millones de dólares en comparación con el año anterior, cuando se registraron 802.2 millones de dólares. Esta caída también equivale a una reducción de 7,702.2 millones de pesos, tomando en cuenta el tipo de cambio promedio de 59.6 pesos por dólar, según datos del Banco Central.
El informe de desempeño de la empresa, publicado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), también reveló que el balance operacional o ingreso neto de Punta Catalina experimentó una baja del 145.6 %, cayendo de 371.2 millones de dólares en 2023 a 151.1 millones en 2024. Esta disminución representó una diferencia de 220.1 millones de dólares en comparación con el mismo período del año anterior. A pesar de estas caídas en los ingresos y el balance neto, la empresa generadora de energía estatal logró registrar un ingreso neto de 151.1 millones de dólares en 2024, cifra que se encuentra por debajo de su promedio anual, que se sitúa alrededor de los 200 millones de dólares.
Gastos operativos y aumento en el gasto en personal
En cuanto a los gastos operativos, Punta Catalina reportó un total de 361.3 millones de dólares en 2024, lo que significó una reducción interanual del 16 %. Sin embargo, dentro de este total, se observó un aumento en los gastos relacionados con el personal. En particular, los gastos en personal aumentaron en dos millones de dólares, pasando de 15.2 millones en 2023 a 17.7 millones en 2024, lo que representa un incremento del 13.4 %. Este aumento en los costos laborales podría reflejar una mayor inversión en recursos humanos, en un contexto de desafíos operacionales y económicos.
Caída en la facturación por venta de energía
Uno de los aspectos más relevantes en el informe de 2024 es la caída en la facturación por venta de energía, que alcanzó un total de 594 millones de dólares, lo que representa una disminución interanual del 8.6 %. Esto equivale a una pérdida de 56 millones de dólares, o más de 3,200 millones de pesos en la moneda local. En términos de la producción energética, la empresa generó 4,901.2 gigavatios hora (GWh) durante el año 2024, lo que también representó una disminución marginal de 0.4 GWh en comparación con el mismo período del año anterior, con una variación de apenas un 0.04 %.
El precio promedio de venta de la energía se situó en 12.12 centavos de dólar por kilovatio-hora (USCents/kWh), lo que sugiere una tendencia a la estabilización en los costos de venta, a pesar de la caída en la facturación total.
Impacto en la matriz energética
Punta Catalina, como la única empresa en la República Dominicana que produce energía eléctrica a base de carbón mineral, representó el 29.7 % de la matriz energética nacional en 2024, lo que supuso una disminución de 1.4 puntos porcentuales en comparación con 2023. Esta baja en la participación del carbón refleja una tendencia hacia la diversificación de la matriz energética, impulsada por el crecimiento en la generación de energía a partir de otras fuentes, especialmente el gas natural.
El gas natural se consolidó como la principal fuente de energía en el país, con una participación del 41.4 % en la matriz energética durante 2024, lo que representó un aumento de 1.3 puntos porcentuales con respecto al año anterior. Juntas, ambas fuentes de energía —carbón y gas natural— representaron el 71.1 % de la producción energética en la República Dominicana, lo que reafirma el papel clave que juegan en el sistema eléctrico nacional.
Desafíos y perspectivas
La caída en los ingresos de Punta Catalina refleja algunos de los desafíos estructurales y operacionales que enfrenta la empresa, los cuales incluyen la fluctuación en la demanda energética, los costos operativos y la transición hacia fuentes de energía más sostenibles. A pesar de los obstáculos, el gobierno dominicano sigue comprometido con la modernización de la infraestructura energética del país, apostando por la diversificación de fuentes renovables como parte de su estrategia de transición energética.
El informe también sugiere que, en el futuro, se seguirán impulsando proyectos que aumenten la participación de energías renovables en la matriz energética, buscando reducir la dependencia del carbón y otros combustibles fósiles, en línea con los objetivos de sostenibilidad y desarrollo de la política energética nacional.
Con estos avances y esfuerzos por modernizar la infraestructura, el Gobierno espera consolidar una matriz energética más eficiente, sostenible y diversificada, que siga favoreciendo el crecimiento económico y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos dominicanos.