RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- En mayo de 2024, la deuda de la República Dominicana con entidades financieras multilaterales ascendía a 7,640.8 millones de dólares. Estas instituciones ofrecen préstamos favorables para la ejecución presupuestaria del país.
Para acceder a estos créditos y mantener su posición en los organismos multilaterales, el país ha realizado contribuciones de capital que suman al menos 15,322.9 millones de pesos en los últimos 15 años, según datos oficiales.
Principales acreedores y aportes
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se destaca como el principal acreedor multilateral de la República Dominicana, a pesar de no encabezar el listado de contribuciones dominicanas. A mayo de 2024, el país le debía 4,087.9 millones de dólares al BID, habiendo aportado 27.5 millones de dólares a su capital (1,325 millones de pesos) entre 2008 y 2023, según reportes del Ministerio de Hacienda.
Los organismos multilaterales, como el BID, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Banco Mundial, se financian a través de contribuciones de sus socios y endeudamiento en los mercados internacionales de capital. Esto les permite firmar contratos de consultoría, suministro de bienes y obras.
De los 15,322.9 millones de pesos aportados por la República Dominicana entre 2008 y 2023, el 93.73 % fue destinado a entidades financieras multilaterales. A mayo de 2024, la deuda con CAF era de 428.2 millones de dólares, mientras que el aporte dominicano a su capital entre 2008 y 2023 alcanzó los 187.2 millones de dólares (9,505.2 millones de pesos), representando el 66.18 % de las contribuciones a entidades similares.
Beneficios y proyectos financiados
El Ministerio de Hacienda destaca que las contribuciones de capital permiten al país acceder a un mayor financiamiento para proyectos de inversión y apoyo presupuestario en condiciones más favorables. Estos fondos se utilizan para iniciativas de desarrollo económico y social, así como cooperaciones no reembolsables. Además, al tener una mayor cuota accionaria, el país participa en la toma de decisiones de estos organismos.
Con el financiamiento del BID, la República Dominicana ha podido adquirir vacunas y desarrollar un plan de respuesta ante la pandemia de COVID-19. También se están llevando a cabo proyectos de rehabilitación y ampliación del Puerto de Manzanillo e inversiones en proyectos sociales, de saneamiento, tecnológicos y privados.
El Banco Mundial apoya la transición energética del país, mientras que la Agencia Francesa de Desarrollo contribuye a la extensión del Metro de Santo Domingo, y CAF respalda programas de financiamiento al desarrollo a través del Banco de Desarrollo y Exportaciones, entre otros.
En septiembre de 2023, el ministro de Hacienda, José Manuel “Jochi” Vicente, anunció la incorporación de la República Dominicana como miembro de CAF, pasando de tener acciones serie C a serie A. Esto permitirá al país acceder a más asistencias técnicas y financiamientos de proyectos a tasas más favorables.
Las contribuciones dominicanas a los organismos internacionales deben realizarse en fechas específicas, aunque se han registrado retrasos. En 2014, se transfirieron 63,599,074.26 pesos a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para cubrir una deuda acumulada. Entre 2008 y 2013, la República Dominicana aportó 459,301,442.03 pesos a la ONU, siendo la organización que recibió el mayor porcentaje de contribuciones (70 %).
En 2018, se transfirieron 15,526,859.90 pesos al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para cubrir la cuota del año anterior. En 2020, se pagaron 20,411,205.47 pesos a Caribbean Export para cubrir la membresía 2017-2020. Además, en 2022, se desembolsaron 10,079,758.80 pesos para saldar cuotas pendientes de 2020 y 2021 y abonar a las obligaciones de 2022.
Los acuerdos de cooperación y financiamiento internacional deben ser aprobados por el Congreso Nacional y están incluidos en el Presupuesto General del Estado para su pago, según el Ministerio de Hacienda. Estos compromisos refuerzan la relación de la República Dominicana con las instituciones multilaterales, beneficiando el desarrollo económico y social del país.