RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- Frente al anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de un arancel recíproco del 10 % a las exportaciones de múltiples países —incluyendo a la República Dominicana desde el pasado 5 de abril— el liderazgo empresarial dominicano ha reaccionado con cautela, pero mantiene el optimismo respecto a una posible exclusión de la medida.
César Dargam, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), confió en que un acuerdo bilateral con Estados Unidos permita dejar fuera al país caribeño. “Estamos muy claros de que hay muchos elementos para lograr una solución negociada”, sostuvo.
Dargam resaltó que el sector privado dominicano aboga por el respeto a los compromisos del DR-Cafta, acuerdo comercial que —afirmó— ha sido beneficioso para ambas naciones. Añadió que EE. UU. mantiene un superávit comercial significativo con República Dominicana, lo que refuerza el argumento para quedar exentos del arancel.
EE. UU. mantiene arancel a exportaciones dominicanas.
Pese a la decisión del Gobierno estadounidense de pausar durante 90 días la aplicación plena de la medida, el vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Mario E. Pujols, confirmó que el arancel del 10 % continúa vigente para los productos dominicanos.
Pujols advirtió que este recargo afecta la competitividad, ya que el 59 % de las exportaciones dominicanas tienen como destino Estados Unidos. “Esto obliga a una estrategia continua de evaluación y respuesta”, explicó.
La AIRD participa en mesas técnicas junto al Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes para monitorear el impacto del arancel y definir propuestas. Además, se mantiene la espera por una respuesta a la solicitud formal de reunión bilateral enviada a Washington.
Te puede interesar leer: https://rdedigital.com/trump-sube-aranceles-a-china-al-104/
Sector privado valora diálogo y cooperación.
Desde el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (Cnzfe), su director ejecutivo, Daniel Liranzo, valoró como “una señal positiva” la extensión del plazo para la aplicación plena de la medida.
“El tiempo adicional es valioso; nos permite identificar alternativas viables. El objetivo es claro: evitar ese 10 %”, expresó Liranzo. Añadió que el 40 % de la inversión extranjera en zonas francas proviene de EE. UU., lo que da peso al argumento de una exclusión dominicana.
El funcionario informó que, pese al contexto, el sector zonas francas mantiene perspectivas favorables. “Durante el primer trimestre del año, las exportaciones crecieron 4.7 % y nuevas inversiones están en evaluación”, puntualizó.
Tanto el Conep como la AIRD y el CNZFE coinciden en la necesidad de un enfoque diplomático, unido y acelerado, para garantizar estabilidad comercial con su principal socio estratégico.