abril 28, 2025
Gasolina Premium
RD$293.10
Gasoil Óptimo
RD$239.10
Gasolina Regular
RD$274.50
Gasoil Regular
RD$221.60
Kerosene
RD$244.50
Gas Licuado (GLP)
RD$132.60
Gas Natural (GNV)
RD$43.97
Avtur
RD$213.66

RDE DIGITAL

Destacadas

RD con brecha creciente entre exportaciones nacionales

RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- En la República Dominicana, la disparidad entre las exportaciones nacionales y las provenientes de las zonas francas revela una realidad preocupante: mientras las primeras dependen fuertemente de incentivos y exenciones fiscales, las segundas luchan por mantenerse competitivas sin estos beneficios.

Las exportaciones de zonas francas se elevaron un 7.35 % si se toma en cuenta el período desde el 1 de enero hasta el 31 de mayo de 2024, en comparación con 2023. En los cinco meses de 2024, ese monto se ubicó en 3,507.50 millones de dólares, mientras que entre el 1 de enero y el 31 de mayo de 2023, estas exportaciones sumaron 3,217.12 millones de dólares.

Justo en esa línea de tiempo, las ventas foráneas denominadas “nacionales”, aquellas que no cuentan con las ventajas de las zonas francas, cayeron un 7.19 %. En los cinco meses analizados de 2024, el valor fue de 1,569.15 millones de dólares, frente a un monto mayor de 1,690.73 millones de dólares de los primeros cinco meses de 2023.

La comparativa se hace con los primeros cinco meses de 2023 y 2024, a raíz de que las cifras más frescas disponibles en datos abiertos de la Dirección General de Aduanas (DGA) son al cierre del 31 de mayo de 2024.

El Estado dominicano inyecta con esteroides a las zonas francas, ofreciendo una serie de incentivos y exenciones fiscales “para atraer inversiones y fomentar el desarrollo económico”.

Algunos de estos incentivos y exenciones incluyen exención del 100 % del impuesto sobre la renta y del impuesto sobre la propiedad inmobiliaria; exención del 100 % de los impuestos a la importación de maquinarias, equipos, materias primas y otros bienes necesarios para la operación de la empresa; exención del impuesto sobre las transferencias de bienes industrializados y servicios (ITBIS) en la adquisición de bienes y servicios necesarios para la operación de la empresa; y acceso a financiamiento a través de programas gubernamentales y organismos internacionales.

Mientras las exportaciones de zonas francas se expanden un 7.35 %, las exportaciones nacionales se desploman un 7.19 %, en lo que parece ser una relación inversamente proporcional. Ambos renglones tuvieron que enfrentarse al mismo panorama internacional, pero las ventas foráneas de zonas francas cuentan con todas las ventajas antes descritas, como parte de la estrategia para atraer inversión extranjera directa constantemente.

¿Se habrán vuelto adictas a las exenciones las exportaciones dominicanas? ¿Solo con ventajas fiscales se podrá competir en el mercado internacional? El economista Jonathan D’Oleo afirmó que la política monetaria actual, que consiste en mantener “una apreciación artificial” del peso dominicano (DOP), favorece a las importaciones, por lo que República Dominicana descansa sobre su consumo interno, incentivado por las remesas y la visita de turistas.

Si se amplía el horizonte de las estadísticas de la DGA, la tendencia solo empeora. Si se comparan los números de los primeros cinco meses de 2024 con el mismo espacio de tiempo de 2022, el derrumbe de las exportaciones nacionales se más que duplica, con un 15.37 % de baja, puesto que entre el 1 de enero y el 31 de mayo de 2022, su monto fue de 1,852.99 millones de dólares.

Al hacer un ejercicio idéntico con las exportaciones de zonas francas, la expansión en los primeros cinco meses de 2024 en comparación con el 1 de enero-31 de mayo de 2022 es de 9.02 %, debido a que entre enero y mayo de 2022, las ventas foráneas bajo el régimen de las zonas francas llegaron a 3,217.12 millones de dólares.

La política de incentivos fiscales, si bien es efectiva para atraer inversiones y fomentar el desarrollo de las zonas francas, deja en evidencia una debilidad estructural en las exportaciones nacionales. La falta de apoyo similar para las exportaciones nacionales sugiere una dependencia peligrosa de los incentivos fiscales para mantener la competitividad en el mercado internacional. La pregunta que queda es si República Dominicana puede encontrar un equilibrio que permita el crecimiento sostenido de ambos sectores sin depender excesivamente de las exenciones fiscales.

 

Sobre la Firma

Más Información