abril 26, 2025
Gasolina Premium
RD$293.10
Gasoil Óptimo
RD$239.10
Gasolina Regular
RD$274.50
Gasoil Regular
RD$221.60
Kerosene
RD$244.50
Gas Licuado (GLP)
RD$132.60
Gas Natural (GNV)
RD$43.97
Avtur
RD$213.66

RDE DIGITAL

Destacadas

RD enfrenta bajo crecimiento económico

Richard Medina, economista. (FOTO: Pasquale Sorrentino)

RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.– El economista Richard Medina advirtió que la economía de la República Dominicana experimenta un crecimiento limitado, con una proyección estimada de apenas un 3 % para el presente año. Medina citó indicadores recientes: un crecimiento de 0,7 % en febrero, 2,2 % en enero y 3,5 % en los meses de noviembre y diciembre del año pasado, lo cual refleja un claro declive en el ritmo de expansión.

Además, advirtió que la imposición de un arancel del 10 % a los productos dominicanos exportados a Estados Unidos aumenta la incertidumbre económica, afectando directamente a los sectores productivos que ahora deben reducir costos para seguir siendo competitivos.

Impacto de los aranceles y riesgos externos
Durante una entrevista en el programa Toque Final con Julio Martínez Pozo, transmitido por Antena 7, Medina señaló que no sería sorpresivo un crecimiento económico cercano al 2 %, especialmente si persiste el contexto arancelario. Explicó que los productores con mayor margen de ajuste tendrán ventajas, mientras que aquellos que no logren reducir sus costos se verán afectados en un mercado más exigente.

El economista enfatizó que los países que consigan negociar la eliminación de estos aranceles tendrán mejores perspectivas frente a competidores que no logren tales acuerdos, destacando particularmente la competencia que representa México, donde muchos bienes gozan de 0 % de aranceles bajo el acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica.

Presión fiscal y desafíos energéticos
Medina advirtió que el gobierno dominicano enfrenta serias dificultades fiscales debido al incremento del gasto corriente. Señaló que para mantener el crecimiento, el Ejecutivo probablemente deberá aceptar un déficit fiscal mayor y recurrir a un mayor endeudamiento, principalmente para financiar proyectos de infraestructura pública.

Respecto al sector energético, informó que a diciembre de 2024 no se registraron avances significativos. Las pérdidas en las distribuidoras de electricidad (EDES) se mantuvieron elevadas, y el déficit del sector alcanzó aproximadamente 1.750 millones de dólares. No obstante, indicó que una eventual disminución en el precio de los combustibles podría ofrecer un leve alivio a esta problemática en los próximos meses.

Sobre la Firma

Más Información