RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- República Dominicana figura entre los países latinoamericanos con mayores pérdidas eléctricas, según el informe “Economía de las pérdidas de electricidad en América Latina y el Caribe”, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El país caribeño reporta aproximadamente un 31% de pérdidas eléctricas, superado solo por Haití con un 60%, y seguido por Honduras y Venezuela con un 33%. Jamaica se encuentra también entre las naciones con altos niveles de pérdidas, registrando un 27%.
El informe destaca que las pérdidas eléctricas son un problema significativo en toda América Latina y el Caribe, con tasas promedio por subregión que oscilan entre el 15.2% y el 18.1%.
En el caso de República Dominicana, el BID y otras entidades han intensificado sus esfuerzos para reducir estas pérdidas, con una inversión aproximada de US$400 millones (alrededor de 23,616,250,515 pesos dominicanos). Estos fondos se han dirigido principalmente a mejoras en subestaciones y redes de transmisión y distribución en zonas urbanas, logrando reducir las pérdidas eléctricas en seis puntos porcentuales en los últimos cinco años.
El informe también señala que, en República Dominicana, los precios de la electricidad proveniente de sistemas térmicos son altamente sensibles a las fluctuaciones de los precios internacionales, lo cual puede afectar la disposición de los usuarios frente al servicio.
Desafíos en el servicio eléctrico y costos financieros
El documento subraya la existencia de conexiones irregulares en el país, así como redes que requieren mejoras debido al crecimiento urbano desordenado. Estas deficiencias contribuyen a la falta de suministro eléctrico efectivo y a una base de usuarios que no paga por los servicios.
En términos económicos, las pérdidas eléctricas en América Latina representan entre US$9.6 y US$16.6 billones anualmente, equivalente al 0.19% y 0.33% del Producto Interno Bruto (PIB) regional. En República Dominicana, las pérdidas de electricidad en términos de porcentaje del PIB varían entre 0.56% y 0.83%, lo que corresponde a unos 498 a 742 millones de dólares (aproximadamente 29 a 44 millones de pesos dominicanos).