mayo 15, 2025
Gasolina Premium
RD$293.10
Gasoil Óptimo
RD$239.10
Gasolina Regular
RD$274.50
Gasoil Regular
RD$221.60
Kerosene
RD$244.50
Gas Licuado (GLP)
RD$132.60
Gas Natural (GNV)
RD$43.97
Avtur
RD$213.66

RDE DIGITAL

Destacadas

RD registró superávit de US$144 millones en exportaciones hacia Haití

RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- Las transacciones mercantiles de bienes en la provincia fronteriza de Dajabón mostraron un notable superávit de US$144 millones para la República Dominicana durante los primeros seis meses de 2024. Las exportaciones alcanzaron los US$152 millones, en contraste con las importaciones haitianas, que sumaron US$8 millones.

El análisis, realizado por el economista Luis Humberto Vargas y publicado en el boletín de la Unidad de Estudios de Haití (UEH), del Centro de Estudios P. Alemán de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), revela que el superávit se distribuyó en tres regímenes: el nacional (US$35 millones o 24.67% del total), el de zonas francas industriales de exportación (US$107 millones o 74.24%) y el “otros” (US$2 millones o 1.10%), clasificado como reexportación o admisión temporal.

Además, este excedente contribuyó en un 34.12% al saldo positivo global domínico-haitiano, que alcanzó los US$423 millones. También ayudó a reducir en un 1.74% el déficit general de la República Dominicana con el resto del mundo, estimado en US$8,304 millones.

Vargas destaca que los balances comerciales positivos en el puerto fronterizo de Dajabón han permitido a la administración aduanera ocupar posiciones destacadas en el ranking de excedentes comerciales fronterizos domínico-haitianos. En el régimen de zonas francas industriales, el superávit fue del 72.07%; en admisión temporal y reexportación, del 7.58%; y en transacciones nacionales, del 14.05%. En conjunto, Dajabón ocupó la segunda posición (34.12%), detrás de las aduanas de Elías Piña (40.10%).

Entre las principales exportaciones que contribuyeron al saldo positivo se encuentran el algodón (US$60 millones o 13.77%), prendas de vestir (US$30 millones o 6.80%), plásticos y manufacturas (US$10 millones o 2.32%), trigo y almidón (US$0.47 millones o 0.11%) y cereales y harina (US$3.23 millones o 0.74%). Por otro lado, las importaciones desde Haití fueron mínimas, destacando piezas de vestir (US$4.31 millones o 44.39%), algodón (US$0.32 millones o 3.34%) y plásticos (US$0.22 millones o 2.30%), lo que representa un subtotal de US$4.85 millones o 50.63% del total importado por República Dominicana desde Haití.

Consecuencias
El análisis de Vargas sugiere que el déficit comercial en Haití ha llevado a una creciente sustitución de la producción doméstica por importaciones y a la contratación de mano de obra extranjera. Además, señala un aumento desproporcionado en los precios de importación y en la deuda pública, debido a gastos superiores en comparación con las ventas internacionales. Este fenómeno ha exacerbado la crisis macroeconómica, el colapso estatal y la pobreza en Haití, amplificando el despilfarro y la corrupción que afectan las finanzas estatales.

Sobre la Firma

Más Información