RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- La comisión especial del Senado inició este lunes la etapa final del estudio al anteproyecto que busca reformar el Código de Trabajo, vigente desde 1992, y cuya pieza fue remitida por el Poder Ejecutivo el pasado 10 de octubre. En esta fase, los legisladores deberán aprobar, uno por uno, los 738 artículos que podrían ser modificados.
La revisión, que ha durado siete meses, incorpora las observaciones de juristas, empresarios y sindicatos. Sin embargo, uno de los temas más sensibles continúa generando divisiones: la cesantía laboral.
El punto más conflictivo: la cesantía.
Durante la sesión de este lunes, presidida por el senador Rafael Duluc, la comisión apenas logró avanzar hasta la sección de los principios generales de la ley. Pero el verdadero reto llegará cuando deban debatirse los artículos relativos a las prestaciones laborales, entre ellos los artículos 32, 74, 80, 81, 85, 86, 95, 219, 301 y 702, que regulan el despido y los beneficios económicos de los trabajadores.
El senador Duluc reiteró que la comisión “no tiene intención alguna” de legislar en contra de los derechos adquiridos por los trabajadores. “Hemos dicho al sector trabajador muchas veces ya que puede confiar en esta comisión. Todos somos trabajadores de una forma u otra. “Aquí no se busca quitar derechos, sino modernizar y mejorar las condiciones laborales”, expresó.
No obstante, los temores persisten. Para muchos sindicatos, la propuesta de algunos sectores empresariales de limitar la cesantía a seis años y un máximo de diez sueldos representa una amenaza directa a los derechos laborales.
Empresarios piden tope; sindicatos se oponen.
El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y más de una decena de asociaciones empresariales proponen una reforma que mantenga la cesantía, pero con topes definidos: máximo seis años de antigüedad y hasta diez sueldos como compensación por despido.
Por su parte, los sindicatos se niegan a modificar este derecho, vigente desde hace más de tres décadas, y que consideran clave en la protección del trabajador ante un despido injustificado.
¿Qué dice la ley actual?
Actualmente, la cesantía se paga en proporción al tiempo trabajado. Por ejemplo, si el empleado ha laborado entre seis meses y un año, se le deben 13 días de sueldo; entre uno y cinco años, 21 días por cada año; y si supera los cinco años, corresponde una indemnización de 23 días por año laborado. Todo esto debe ser pagado en un plazo no mayor a diez días tras la terminación del contrato, so pena de sanciones adicionales para el empleador.
Omar Fernández, senador por la Fuerza del Pueblo (FP), no descarta que se excluya el tema de la cesantía de la reforma actual y se convoque una discusión separada y específica sobre el tema. “La FP discutirá en los próximos días su posición oficial, pero hemos tenido una participación activa y abierta en todo el proceso”, aseguró.
La comisión especial está integrada por los senadores Rafael Duluc, Pedro Catrain, Cristóbal Castillo, María Mercedes, Omar Fernández, Santiago Zorrilla, Eduard Espiritusanto, Antonio Taveras y Antonio Marte.
La reforma laboral se perfila como uno de los procesos legislativos más complejos y delicados del actual periodo, con implicaciones profundas para el equilibrio entre trabajadores y empleadores en el país.