enero 21, 2025
Gasolina Premium
RD$293.10
Gasoil Óptimo
RD$239.10
Gasolina Regular
RD$274.50
Gasoil Regular
RD$221.60
Kerosene
RD$244.50
Gas Licuado (GLP)
RD$132.60
Gas Natural (GNV)
RD$43.97
Avtur
RD$213.66

RDE DIGITAL

Destacadas

Revela que más del 80% del mercado de AFP está en manos de cuatro empresas

RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la Fundación Juan Bosch y la Coalición por una Seguridad Social Digna presentaron a la opinión pública nacional los hallazgos del estudio Radiografía de las AFP y ARS: análisis económico para el debate de políticas públicas. El informe, elaborado por los investigadores Matías Bosch Carcuro y Francisco Tavárez Vásquez, expone preocupantes datos sobre el impacto del sistema de pensiones y salud en la sociedad dominicana.

Según los investigadores, la reforma de la Ley 13-20 no logró los objetivos esperados, ya que solo sirvió para “blindar los ingresos” de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), favoreciendo principalmente sus ganancias, que superaron los 5,000 millones de pesos en 2023. Si la tendencia del primer semestre de 2024 continúa, este monto podría acercarse a los 5,500 millones de pesos. Más del 80 % del negocio de las AFP está concentrado en manos de cuatro empresas, siendo las tres principales: Popular, Crecer y Siembra, que dominan más del 70 % del mercado privado.

El estudio también revela que las AFP tienen invertido el equivalente a más de tres veces el déficit fiscal del país, representando más del 10 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Además, las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) privadas incrementaron sus ingresos y ganancias, alcanzando más de RD$53 mil millones en 2023, con casi RD$4,000 millones de ganancias, concentrando casi el 90 % de este negocio. Las principales ARS son PRIME, MAPFRE y UNIVERSAL, siendo las dos primeras de capital extranjero.

Un aspecto alarmante destacado en el estudio es que las ARS privadas han absorbido casi RD$75 mil millones en ganancias y gastos administrativos. Sumando lo absorbido por las AFP y las ARS, se estima que este modelo de intermediación financiera le cuesta a la sociedad dominicana más de RD$175 mil millones, “sin ningún bien, servicio ni valor que beneficie a la población”, según indica el informe.

Los investigadores también señalaron que el sistema de salud en el país se ha convertido en una mercancía, subordinada a la capacidad de pago y a la rentabilidad esperada de las entidades intermediarias. Esta situación ha convertido a las personas y sus derechos en un riesgo, mientras que tanto las ARS como las AFP no cumplen con criterios de optimización de recursos ni de eficiencia social.

Bosch y Tavárez resaltaron que “no es seguridad social aquello que se cimiente en el negocio y la exclusión”, enfatizando que la verdadera seguridad social debe basarse en el principio de solidaridad, garantizando la protección de la sociedad ante situaciones imprevistas como enfermedades, vejez o accidentes laborales. En el país, millones de dominicanos viven la experiencia de una seguridad social caracterizada por abusos, recortes y un sistema que favorece la rentabilidad sobre las necesidades de los usuarios.

El estudio Radiografía de las AFP y ARS también confirma que el negocio de las AFP se centra principalmente en prestar dinero al Gobierno Central y respaldar el déficit del Banco Central, así como en invertir en fondos de inversión, fideicomisos y empresas privadas.

La conferencia de prensa en la que se presentaron estos hallazgos fue organizada por diversas instituciones, entre ellas la Coalición por una Seguridad Social Digna, Ciudad Alternativa, la Escuela Multitemática, la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES), la Fundación Friedrich Ebert (FES), la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD, la Fundación Juan Bosch, el Movimiento por las Pensiones de los Servidores Públicos (MOPESEP) y la Asociación de Personas con Discapacidad Físico Motora (ASODIFIMO), entre otras.

Este estudio abre un importante debate sobre la necesidad de una reforma real del sistema de seguridad social en la República Dominicana, que favorezca a los ciudadanos y garantice el acceso universal y equitativo a la atención en salud y pensiones.

Sobre la Firma

Más Información