RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- El segundo período lectivo 2024-2025, que arranca este 7 de enero, marcará un año clave para el sistema educativo preuniversitario de la República Dominicana. Entre las iniciativas más relevantes figuran la fusión de ministerios, el lanzamiento del Plan Decenal de Educación “Horizonte 2034” y nuevos programas que buscan transformar la calidad educativa, aunque no exentos de controversias y desafíos.
La integración de los ministerios de Educación ha generado intensos debates. Anunciada por el presidente Luis Abinader en septiembre, la propuesta se encuentra en etapa de análisis por una comisión que excluye a actores clave como la Asociación Dominicana de Profesores (ADP). Este gremio ha expresado su preocupación por una posible privatización o mal manejo del presupuesto educativo.
El proyecto, que podría convertirse en ley antes de febrero de 2025, tiene como objetivo mejorar la gestión del sistema educativo. Sin embargo, su falta de consenso podría dificultar su implementación.
Otra de las iniciativas planificadas para este año es la Evaluación de Desempeño Docente (EDD), suspendida desde 2018. Aunque estaba prevista para enero, un desacuerdo con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) llevó a la cancelación del contrato, retrasando nuevamente el proceso. La evaluación es crucial para medir y mejorar la calidad educativa, pero su implementación aún enfrenta obstáculos.
El Plan Decenal de Educación establece una hoja de ruta para los próximos diez años, enfocada en mejorar la inclusión, infraestructura, capacitación docente y bienestar estudiantil. Sin embargo, entidades como Educa han señalado que el borrador necesita abordar con mayor profundidad problemas como la desigualdad territorial y tecnológica. Se espera que la versión definitiva se presente a finales de enero de 2025.
El Ministerio de Educación también ha puesto en marcha iniciativas orientadas a modernizar el sistema:
- “English for a Better Life”: Este programa busca enseñar inglés en 315 nuevas escuelas y alcanzar a 130,000 estudiantes, ofreciendo mejores oportunidades laborales.
- Sistema de Gestión Educativa: Herramienta tecnológica para digitalizar procesos escolares, cuya implementación está prevista para este año.
- Infraestructura escolar: Con énfasis en zonas turísticas, el plan continuará expandiendo la construcción de aulas para atender el crecimiento demográfico estudiantil.