RDE DIGITAL

"Sugar Island" competirá en el Festival de Venecia, representando a RD

RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- La película “Sugar Island”, dirigida por Johanné Gómez Terrero, tendrá su premier mundial en la sección Giornate degli Autori (Venice Days) del prestigioso Festival de Venecia, uno de los eventos cinematográficos más importantes a nivel mundial. Este logro marca un hito para el cine dominicano, que por primera vez competirá en este renombrado festival.

La película, una coproducción entre Güasábara Cine (República Dominicana) y Tinglado Film (España), sigue la vida de Makenya, una joven que, tras enfrentar un embarazo no deseado, se ve obligada a asumir responsabilidades adultas de manera prematura. A medida que enfrenta las presiones sociales y las tensiones personales, Makenya explora su espiritualidad y comienza a comprender profundamente la sociedad que la rodea.

La trama se inspira en experiencias personales de la directora, quien observó de cerca cómo su sobrina adolescente, tras un embarazo producto de un estupro, fue marginada y avergonzada por su entorno. Esta vivencia llevó a Gómez Terrero a reflexionar sobre la situación de las jóvenes en comunidades periféricas, particularmente en los bateyes, espacios que históricamente han enfrentado múltiples opresiones.

Johanné Gómez Terrero explicó que en la construcción de “Sugar Island” se basó en sus propias vivencias, así como en una investigación profunda en territorios y archivos, buscando establecer conexiones entre lo privado y lo público. Para la directora, la película es un reflejo de cómo la sociedad impone restricciones a las mujeres, especialmente en contextos marginales, y de cómo la espiritualidad puede ser una vía de resistencia.

Gómez Terrero añadió que el cosmo-sentir afro, con su creencia en la ley de correspondencia (“como es arriba, es abajo; como es adentro, es afuera”), juega un papel crucial en la narrativa. A través de la historia de Makenya, la película permite explorar dimensiones espaciales y temporales, y muestra cómo la joven, al comprender las opresiones que enfrenta, opta por un “devenir cimarrón”, una ruta marcada por su espiritualidad que desafía las normas establecidas.

La directora también mencionó que la influencia espiritual que acompañó las sublevaciones negras en la Isla fue un elemento clave en la escritura de la película. Esta fuerza espiritual, a menudo reprimida y perseguida, continúa siendo una fuente de poder y resistencia en las comunidades afrodescendientes.

Gómez Terrero describió “Sugar Island” como un compendio de elementos que la sociedad dominicana considera ominosos e impuros, profundamente marcados por el pasado colonial. A través de la película, la directora busca confrontar estas contradicciones y explorar la identidad nacional, invitando al espectador a reflexionar sobre las complejidades de la sociedad dominicana y la necesidad de un entendimiento colectivo.

Coproducción entre República Dominicana y España

La coproducción entre República Dominicana e Islas Canarias se originó en los vínculos históricos que ambas regiones comparten con la industria azucarera. Durante el segundo viaje de Cristóbal Colón en 1493, los primeros esquejes de caña de azúcar fueron traídos a la isla desde La Gomera, en las Islas Canarias. Este intercambio no solo introdujo la caña de azúcar en el Caribe, sino que también trajo consigo el conocimiento para procesarla en los ingenios, haciendo de Canarias un laboratorio para lo que luego se desarrollaría en la región.

En “Sugar Island”, este lazo histórico se convierte en un símbolo de la identidad y las contradicciones que definen a la sociedad dominicana, un pasado compartido que sigue influyendo en el presente y que la película busca explorar y cuestionar. La participación de “Sugar Island” en el Festival de Venecia no solo es un logro para el cine dominicano, sino también una oportunidad para que esta compleja narrativa llegue a una audiencia global.

Sobre la Firma

Más Información