mayo 4, 2025
Gasolina Premium
RD$293.10
Gasoil Óptimo
RD$239.10
Gasolina Regular
RD$274.50
Gasoil Regular
RD$221.60
Kerosene
RD$244.50
Gas Licuado (GLP)
RD$132.60
Gas Natural (GNV)
RD$43.97
Avtur
RD$213.66

RDE DIGITAL

Destacadas

UASD solicita a Salud Pública ampliar programa de “igualdad género”

RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- Cuatro facultades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) solicitó al Ministerio de Salud Pública la extensión del programa de igualdad de género implementado en las escuelas públicas del país.

La petición fue realizada en una comunicación firmada por los decanos de las facultades de Economía, Antonio Ciriaco; Educación, Juana Encarnación; Salud, Mario Uffre; y Humanidades, Gerardo Rosa.

Esta solicitud surge en el contexto de la revisión del programa de Igualdad de Género por parte del Ministerio de Salud Pública. “Reiteramos la recomendación de extender a todos los centros educativos del país el programa de educación para la igualdad de género del Ministerio de Salud”, se lee en el comunicado, distribuido a través del departamento de Relaciones Públicas de la UASD.

A finales de junio, el ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, suspendió y sometió a revisión el programa después de una controversia surgida por una charla en la escuela Víctor Antonio Liz, en la capital. Durante esta actividad, se explicó a los estudiantes que el género no es una característica innata, sino una construcción social.

Atallah afirmó que no había autorizado dicha actividad y reafirmó su compromiso con los principios éticos y culturales en las políticas de Salud Pública, destacando el compromiso de su gestión con los valores de la familia dominicana.

Los decanos de la UASD subrayaron las ventajas de la educación en igualdad de género en países que han adoptado este modelo formativo. “Aquellos países que han ejecutado políticas públicas para reducir las brechas de género coinciden con aquellos que disfrutan de altos niveles de desarrollo humano, entre ellos, Suecia, Noruega, Islandia y Alemania”, explicaron en su documento.

Asimismo, señalaron que la adopción de la categoría de género para el análisis científico ha revelado las grandes desigualdades en oportunidades y condiciones de vida atribuidas en función del sexo.

Consideraron que problemas en República Dominicana, como los homicidios, las lesiones por accidentes de tránsito y los embarazos en adolescentes, están influidos por los estereotipos de género. Los decanos afirmaron que una adecuada política de salud debe considerar estos factores por el bien social.

La controversia se intensificó cuando se viralizó en las redes sociales una imagen publicada por la cuenta oficial del Ministerio de Salud, mostrando a una instructora con alumnos y, de fondo, una pizarra con la frase: “Hombre/mujer no nacen, se hacen: construcción social del género y las identidades”.

Sobre la Firma

Más Información