mayo 23, 2025
Gasolina Premium
RD$293.10
Gasoil Óptimo
RD$239.10
Gasolina Regular
RD$274.50
Gasoil Regular
RD$221.60
Kerosene
RD$244.50
Gas Licuado (GLP)
RD$132.60
Gas Natural (GNV)
RD$43.97
Avtur
RD$213.66

RDE DIGITAL

Destacadas

Venezuela: La abstención amenaza elecciones de este domingo

RDÉ DIGITAL, CARACAS.- La inminente jornada electoral en Venezuela, donde se elegirán 285 diputados y 24 gobernadores, se cierne bajo el fantasma de una posible abstención masiva. El recuerdo fresco de la cuestionada reelección del presidente Nicolás Maduro y la profunda desconfianza en la autoridad electoral son factores clave que, según analistas y ciudadanos, reforzarán la baja participación.

Desencanto ciudadano y la pérdida de fe en el voto

“Se perdió la confianza de votar; el 28 de julio se burlaron de nosotros. “No pienso votar”, sentenció Carmen Medina, una comerciante de 36 años, resumiendo el sentir de gran parte de la población. Esta perspectiva no es aislada. Roberto Briceño, sociólogo y director del Laboratorio de Ciencias Sociales (Lacso), subraya que muchos venezolanos no ven en el voto un instrumento para “generar un cambio ni para mejorar la grave situación del país”.

Briceño añade que la “tristeza persistente respecto del futuro” y la sensación de que su participación en comicios anteriores fue en vano contribuyen a esta apatía. La gente, simplemente, “no encuentra una motivación para participar”, lo que sugiere una “participación muy baja”.

Las cifras hablan: Una encuesta reveladora

Una encuesta nacional realizada por la firma Delphos entre el 29 de abril y el 4 de mayo refuerza esta preocupación, mostrando que solo un 15.9 % de los electores manifestaron una alta probabilidad de votar en la próxima elección. Entre los principales factores para abstenerse, el estudio destaca la falta de confianza en el Consejo Nacional Electoral (CNE), la percepción de que votar “no vale la pena” y la creencia de que hacerlo sería claudicar en el reclamo por el reconocimiento de los resultados presidenciales de julio.

Curiosamente, el 74.2 % de quienes sí planean votar lo harían por candidatos del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela y sus aliados. Por el contrario, un 13.8 % respaldaría a figuras opositoras como Manuel Rosales y Henrique Capriles, quienes, a diferencia de la líder opositora María Corina Machado —que reclama la victoria de Edmundo González y llama al boicot—, han decidido participar en los comicios.

Impaciencia social y el drama económico

Más allá de la política, la impaciencia ante la crisis económica es palpable. José Alvarado, un mecánico de 47 años, expresó su deseo: “Espero que Maduro saque al país de la crisis, pero que sea ya”. En un país donde los salarios se fijan en bolívares y los precios se rigen por el dólar, la inflación es una constante preocupación. El economista Pedro Palma estima una tasa de inflación anual entre 180 % y 200 % para este año.2

A pesar de que los miembros del CNE han asegurado que “garantizarán la mayor confiabilidad y transparencia”, el escepticismo persiste. Benigno Alarcón, politólogo y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, anticipa que “la participación va a estar en aproximadamente 20 %”, reflejando la profunda división entre votar y no votar que atraviesa a la sociedad venezolana.

Sobre la Firma

Más Información