RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) presentó los resultados de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT), destacando avances en empleo, formalidad y remuneraciones al cierre de 2024.
La economía alcanzó un récord histórico en la tasa de ocupación, situándose en un 62.3 % con 5,050,930 trabajadores empleados. Este incremento de 97,988 nuevos ocupados netos respecto al mismo trimestre de 2023 se atribuye principalmente al crecimiento del empleo formal, que aumentó en 140,669 trabajadores, mientras que el empleo informal disminuyó en 42,681 personas.
Te puede interesar:https://rdedigital.com/gobierno-aplico-dos-aumentos-en-salario-minimo-no-sectorizado-desde-2020/
La tasa de informalidad se redujo al 54.8 %, alcanzando su nivel más bajo en la serie estadística, excluyendo el atípico segundo trimestre de 2020. Los sectores que impulsaron la generación de empleo fueron las industrias, la construcción, el comercio y otros servicios.
En cuanto a las remuneraciones, el ingreso promedio por hora trabajada aumentó un 10.1 % en valores nominales, alcanzando RD$151.50 por hora en 2024 frente a RD$137.60 en 2023. En términos reales, la mejora fue de 7.1 %, lo que contribuyó a la reducción de la tasa de pobreza monetaria, que pasó de 24.4 % en 2023 a 20.8 % en 2024.
Los indicadores de desempleo también mostraron reducciones históricas. La tasa de desocupación abierta (SU1) bajó de 5.0 % a 4.8 % interanualmente, mientras que la tasa de subutilización de la fuerza de trabajo (SU3) se redujo en 1.3 puntos porcentuales, pasando de 10.7 % en 2023 a 9.4 % en 2024.
Mayor participación en el mercado laboral
La población en edad de trabajar (PET) ascendió a 8.1 millones de personas, con una tasa global de participación laboral de 65.4 %, reflejando una mayor inserción de la población en el mercado de trabajo.
Estos resultados destacan la resiliencia del mercado laboral dominicano en un contexto desafiante de altas tasas de interés internacionales, conflictos geopolíticos e incertidumbre en los precios de las materias primas. La evolución positiva del empleo y los ingresos sugiere una tendencia favorable para el crecimiento económico del país en 2025.