abril 19, 2025
Gasolina Premium
RD$293.10
Gasoil Óptimo
RD$239.10
Gasolina Regular
RD$274.50
Gasoil Regular
RD$221.60
Kerosene
RD$244.50
Gas Licuado (GLP)
RD$132.60
Gas Natural (GNV)
RD$43.97
Avtur
RD$213.66

RDE DIGITAL

RD enfrenta déficit de psiquiatras en medio de creciente demanda por atención en salud mental

RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- República Dominicana cuenta con solo 240 psiquiatras para atender a una población de aproximadamente 11 millones de habitantes, una realidad que pone en evidencia los retos estructurales del país en materia de salud mental.

Así lo dio a conocer la doctora Francis Báez, encargada de los Servicios de Salud Mental del Servicio Nacional de Salud (SNS).

Durante un encuentro con profesionales del área, Báez detalló que, de ese total, entre 188 y 190 psiquiatras se encuentran actualmente en el sector público.

La funcionaria comparó la situación dominicana con otros países de la región, señalando que, aunque algunos cuentan con aún menos especialistas, la cifra sigue siendo insuficiente ante las crecientes necesidades de atención.

El tema fue abordado a raíz del impacto emocional causado por la reciente tragedia en la discoteca Jet Set, que ha resaltado la urgencia de fortalecer el sistema de salud mental en el país.

Báez explicó que la respuesta institucional ha incluido intervenciones en crisis, atención hospitalaria y apoyo psicológico en centros de salud primaria.

El encuentro contó también con la participación del doctor José Miguel Gómez, asesor del Poder Ejecutivo en Salud Mental, y las psicólogas Vanessa Espaillat, Rafaela Burgos e Invonne Guzmán, quienes destacaron las medidas tomadas por el Gobierno tras los hechos, incluyendo talleres de apoyo emocional para el personal de salud.

Los especialistas subrayaron la necesidad de promover la empatía y el manejo responsable de la información, especialmente en los medios de comunicación, para evitar la revictimización y minimizar los efectos negativos sobre la salud emocional de la población.

La situación pone en relieve la importancia de desarrollar una política de salud mental más robusta, que incluya la formación de nuevos especialistas, la expansión de servicios comunitarios y el acceso oportuno a la atención psicológica y psiquiátrica en todo el país.

Fuente: El Nacional

Sobre la Firma

Más Información