Por Jeimy Moquete
RDÉ DIGITAL, CIUDAD DE MÉXICO.- América Latina avanza en su transición hacia fuentes de energía limpia, con el apoyo tecnológico de empresas chinas como LONGi, Solis y Pylontech, que desarrollan proyectos solares en la región. Expertos reunidos en el Future Energy Summit indicaron que se prevé un crecimiento del sector solar de hasta un 15 % en 2025.
Según datos de la consultora Wood Mackenzie, se estima que para 2034 la capacidad fotovoltaica de Sudamérica alcanzará los 160 gigavatios (GW). En ese panorama, Brasil y Chile liderarán la expansión, concentrando el 78 % de las instalaciones y proyectos a pequeña escala, es decir, de menos de 5 megavatios.
Sergio Rodríguez, director de tecnología de Solis, afirmó que “la energía solar en Centroamérica y el Caribe atraviesa una etapa de crecimiento sin precedentes”, impulsada por políticas gubernamentales, reducción de costos tecnológicos y la necesidad de una mayor independencia energética. El encuentro reunió a más de 500 líderes de la industria en la región.
Sin embargo, persisten desafíos estructurales como la saturación de redes eléctricas, infraestructura insuficiente y restricciones regulatorias, que han generado apagones en países como Colombia, Ecuador, Chile y República Dominicana.
En este último, el Gobierno ha propuesto que el 25 % de la energía provenga de fuentes renovables, con una meta de aumentar ese porcentaje al 30 % para 2030. En paralelo, países como Honduras, Panamá y Nicaragua podrían superar este año un crecimiento del 20 % en su mercado solar, gracias a proyectos financiados con apoyo asiático.
Rodríguez subrayó también la importancia de adoptar tecnologías de almacenamiento para solucionar los cortes energéticos. En Chile, por ejemplo, Solis ha incrementado su presencia mediante redes de alta potencia y soluciones descentralizadas para viviendas y comercios, con el fin de mejorar la resiliencia eléctrica y enfrentar los apagones.
“La seguridad del sistema eléctrico nacional debe fortalecerse con urgencia”, concluyó Rodríguez, al destacar que los inversores con almacenamiento son esenciales para aprovechar al máximo el potencial solar de América Latina.