RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.– La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), a través de su Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, llevó a cabo con éxito el III Congreso Internacional Estudiantil de Filosofía.
Bajo el título Santo Domingo: “Cuna de los Derechos Humanos”. Este congreso se desarrolló en el marco de la conmemoración del V Centenario de la Escuela de Salamanca, una de las tradiciones más influyentes en el pensamiento filosófico y jurídico mundial. Durante dos días, estudiantes y académicos reflexionaron sobre los aportes de esta escuela al desarrollo de los Derechos Humanos, destacando figuras históricas como Fray Antón de Montesinos, Francisco de Vitoria, Domingo de Soto y Francisco Suárez.
En total, el congreso reunió a 260 participantes, en su mayoría estudiantes de Filosofía de la Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales, acompañados de docentes, investigadores y público externo interesado en el análisis filosófico y jurídico sobre los derechos fundamentales.
Un evento de gran impacto académico
El profesor Julio Ferreira, vicerrector académico de la PUCMM, dio la bienvenida a los asistentes, resaltando el compromiso de la universidad con la formación integral de sus estudiantes, promoviendo la Filosofía como herramienta clave para la construcción de sociedades más equitativas y democráticas. Además, el profesor Mariano Rodríguez Rijo, decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, subrayó que este congreso no solo es un ejercicio académico, sino una oportunidad para fortalecer el compromiso estudiantil con el conocimiento y la transformación social.
Por su parte, Martha Elizabeth Báez Núñez, directora de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación, destacó la vigencia del legado de la Escuela de Salamanca y su impacto en la evolución del pensamiento filosófico y jurídico en torno a los Derechos Humanos.
Conferencias magistrales y sesiones de debate
Uno de los momentos más destacados fue la intervención del Dr. David Jiménez Castaño, especialista en la Escuela de Salamanca de la Universidad de Salamanca, quien abordó el impacto de esta tradición intelectual en la configuración del Derecho Internacional y la defensa de la dignidad humana. Asimismo, el Dr. Iván Gatón, experto en Relaciones Internacionales, presentó una reflexión sobre la historia de los Derechos Humanos desde una perspectiva global, subrayando los desafíos que enfrenta el mundo contemporáneo.
El reverendo padre Eduardo Concepción también ofreció una exposición sobre la vigencia de la Escuela de Salamanca, analizando cómo sus principios filosóficos y teológicos siguen inspirando la reflexión ética en el mundo hispano.
Seis ejes temáticos de reflexión interdisciplinaria
Los participantes se organizaron en seis ejes temáticos que promovieron un diálogo interdisciplinario sobre los grandes retos sociales y humanos actuales:
- Economía y dignidad humana: Estudio de la relación entre desarrollo económico y protección de los derechos fundamentales.
- Derechos Humanos y Recreación Tecnológica: Análisis de los desafíos éticos derivados de la revolución digital.
- Derecho Internacional y Geopolítica: Debate sobre el impacto de las legislaciones globales en los derechos humanos.
- Escuela de Salamanca: Teología y mundo actual: Reflexión sobre la vigencia del pensamiento teológico en la sociedad contemporánea.
- Cambio climático y globalización: Diálogo sobre la intersección entre la crisis ambiental y los derechos humanos.
- Intercultural y migración: Reflexión sobre el impacto de los movimientos migratorios en el mundo actual, en colaboración con la Misión Jesuita de Migración.
Reconocimiento al esfuerzo académico
El III Congreso Internacional Estudiantil de Filosofía fue posible gracias al esfuerzo y dedicación de los profesores del Área Académica de Filosofía de la Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales de la PUCMM, quienes acompañaron a los estudiantes en el desarrollo de sus investigaciones y en la formulación de argumentos sólidos.
El evento culminó con la presentación de las conclusiones elaboradas por los estudiantes, quienes compartieron sus análisis y propuestas, enfocadas en el impacto de la Filosofía y el Derecho en la solución de problemáticas sociales que afectan al país y al mundo.
Con esta tercera edición, la PUCMM reafirma su compromiso con la formación de jóvenes críticos, reflexivos y socialmente responsables, consolidándose como un referente académico en el estudio y la promoción de los Derechos Humanos desde una perspectiva filosófica y multidisciplinaria.